CDMX, transporte inclusivo

En la capital del país circulan ya 17 trolebuses accesibles en el que hay espacios para personas con discapacidad y adultas mayores, que contemplan el acceso de perros de asistencia y sillas de ruedas.

Hace 69 años, con la película de Luis Buñuel la ilusión viajaba en tranvía, ahora lo hace la inclusión. Hace unos días, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, presentó 17 nuevos trolebuses, que fortalecen un transporte inclusivo y público apto para todas las personas. 

Las nuevas unidades cuentan con códigos de colores en los asientos: azul para personas con discapacidad (pcd) y adultas mayores, rosa para mujeres, y grises para público en general. Hay espacios exclusivos para perros guía y un sistema de arrodillamiento para subir con silla de ruedas.

La movilidad urbana es determinante en la calidad de vida, bienestar y goce de derechos, fundamental para la convivencia cotidiana, aunque puede llegar a ser un privilegio desigual y excluyente de personas y grupos específicos. 

Una encuesta de la Alianza Global de Ambientes y Tecnologías Accesibles realizada en 2021 revela uno de los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en materia de movilidad: 47 por ciento considera que los vehículos de transporte público son inaccesibles.

Un área de oportunidad para repensar la movilidad urbana desde la resolución de carencias y el fortalecimiento de los derechos.

El sistema de movilidad urbana es parte integral del desarrollo de las ciudades, además de brindar un servicio específico permite acceder a otros servicios, derechos y oportunidades.

En México, de acuerdo con el INEGI**, 7 millones de personas tienen alguna discapacidad, y la Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo es el 15 por ciento de la población. 

La movilidad inclusiva ya no es el futuro de las ciudades, es el presente. En la capital nacional hay avances que la colocan a la vanguardia. El Servicio de Transporte Eléctrico Trolebús es uno de los mejores ejemplos, como lo es también la Tarjeta Incluyente que da acceso gratuito al transporte público de la CDMX.

Ilusión e inclusión van en el mismo tren.

Por Salvador Guerrero Chiprés*, @guerrerochipres

*Salvador Guerrero Chiprés es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, un organismo que ofrece contención emocional y asesoría jurídica gratuita, 24/7, a cualquier parte del país. Es Doctor en Teoría Política por la Universidad de Essex, Inglaterra; Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Derecho y en Comunicación por la UNAM.

** Nota de la redacción: Es pertinente recordar que el mismo INEGI proporcionó información adicional sobre el censo 2020 que establece que, además de los 6.2 millones de pcd, hay un millón 590 mil 583 (13 por ciento de la población) y 13 millones 934 mil 448 (el 11.1 por ciento), que tienen algún problema o condición mental y limitaciones, respectivamente.

Como puedes leer en Lo que encontró el Censo 2020 sobre las pcd, el total en México de personas con alguna condición es de más de 21 millones 704 mil 921, alrededor de 16.5 por ciento de la población y una estadística que va en línea con las cifras mundiales que indican que el 15 por ciento de la población en este planeta tiene discapacidad.

Te interesa:

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

CDMX: las escaleras eléctricas del Metro que operarían en abril siguen sin funcionar

Aunque directivos del sistema de transporte indican que sólo 6 por ciento de las escaleras no funcionan, las personas con discapacidad y adultas mayores lo resienten.

Las pcd, olvidadas del transporte público de la CDMX

Gracias a diversas solicitudes de transparencia, se conoció que no hay protocolos institucionalizados ni homologados en el transporte público para personas usuarias con discapacidad.

Cablebús, un sistema que nació accesible

Señalización braille, rampas y elevadores de acceso, puertas de cortesía y sanitarios adaptados son algunas de las características de la Línea 1 que conecta Indios Verdes con Cuautepec.

Ferias del Bienestar CDMX: los trámites y servicios que ofrecen

Las Ferias del Bienestar informan a las personas sobre cómo obtener la Pensión del Bienestar y la beca Benito Juárez.

Motociclistas, principales víctimas en incidentes tránsito: 4 mil lesionados en tres meses

Las personas usuarias de motocicletas son las más vulnerables en los accidentes viales reportados en Ciudad de México.