Transporte hacia la inclusión

La SCJN puso en marcha un programa piloto de transporte con tres rutas; Francisco Camino es la única persona con discapacidad que lo usa por el momento,

Para reducir la huella de carbono, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso en marcha un nuevo servicio de transportación gratuito para sus empleados, entre ellos Francisco Camino, usuario de bastones, para quien representa una diferencia para llegar a tiempo a su trabajo como diseñador de audio en el canal de televisión Justicia TV. 

Se trata de un programa piloto que entró en vigor el pasado 19 de septiembre y que cuenta con tres rutas para conectar las zonas más alejadas (Aragón, Ecatepec y Toluca) con el centro histórico de la Ciudad de México. Y Francisco se encargará de dar su opinión al respecto para que este sea lo más accesible posible.

“Los vehículos se tienen que adaptar para personas con discapacidad, pero en cuanto ayuda operativa sí hay detalles importantes: me reservan el lugar de hasta adelante, los compañeros me apoyan con mi mochila y el chofer pega muy bien el vehículo a la banqueta para que pueda bajar, además de que se mantiene siempre atento respetando mi autonomía”,

comparte Francisco. 

“En ese sentido ya es un programa exitoso, pero aún no nos preguntan qué opinamos. Soy la única persona con discapacidad participando en el piloto, y ya está contemplada una especie de asamblea para establecer el reglamento. Poco a poco, la SCJN busca ser accesible para todos”. 

A Francisco le queda la ruta que viene de Toluca; él aborda en Santa Fe, pues vive en el poniente de la ciudad.

Y, además, de que compartirá el transporte con otra docena de personas, esta opción le evita perder tiempo y dinero, y no hacer corajes, pues en ocasiones los choferes de taxis no lo quieren llevar al ver que usa bastones y con las opciones de aplicación, las tarifas resultan impagables.  

“Me ayuda mucho en el costo, sí, sin duda. Y, además, no tengo que estar esperando a alguien que sí quiera llevarme o que me acepte el viaje. Un día salí de mi trabajo a las 3 de la tarde y comenzó a llover, pude tomar un vehículo hasta las 7”, recuerda. 

“Entre que no hay vehículos disponibles o que se paran y me preguntan a dónde voy, y deciden llevarme o no, se ha convertido en un círculo vicioso y en una cosa tortuosa. Incluso hay quienes me han pedido que no les vaya a rayar el coche con los bastones”. 

Fracisco remata diciendo que la Ciudad de México es todo un reto para las personas con discapacidad. 

“Mucha tarjeta incluyente, pero la ciudad sigue siendo inaccesible. Como ejemplo, no puedes recorrer una manzana completa sin encontrar un obstáculo o una obstrucción. 

“Hay falta de empatía y solidaridad, solo cuando hay fútbol o tragedias, a todos les sale lo mexicano”,

precisa.

Por Ivett Rangel

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.