Museos para todos y todas: cuando la voluntad reconstruye

Cuando personas e instituciones se unen y suman se obtienen resultados que favorecerán a aquellos que viven en condición de discapacidad.

Por Alma Fernández*

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones y la Subdirección de Educación Patrimonial, Públicos y Comunidades invitó el pasado septiembre al Foro “Personas con Discapacidad y Museos”, el cual tuvo como invitados a Paseo a Ciegas A.C, LSM-ASL, Centro de Capacitación para la Vida Integral e Independiente, Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras Gabriela Brimmer I.A.P. y OTEA Generando Espacios para la Inclusión A.C., representantes y beneficiarios de dichas asociaciones y programas tuvieron la oportunidad de compartir con titulares y trabajadores de toda la red de museos del país que el INAH tiene a su cargo y con el público general interesado, información y propuestas que giraron en torno a tres ejes:

  1. ¿Qué es la Discapacidad?, eje que permitió compartir la información relativa a la discapacidad que cada asociación y/o programa atiende, sus implicaciones y aquellos detalles que permiten que hoy podamos referirnos a una persona que enfrenta una condición de vida de forma adecuada.
  2. ¿Cuáles son nuestras experiencias en los museos?, conversación abierta principalmente por las propias personas con discapacidad en la que se dejó de manifiesto, todo aquello que en el día a día se vive cuando se visita un museo, aportaciones valiosas que contribuyeron a que esta retroalimentación partiera de una perspectiva real de para quien enfrenta el reto de vivir la accesibilidad existente.
  3. ¿Cuáles son nuestras recomendaciones a los museos?, porque este trabajo informativo cobró sentido en el momento en el que las personas que viven con una discapacidad y las que trabajamos para ella, aportamos ideas para la mejora de los servicios.

Como participante y representante de un programa que atiende a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, preciso compartir la importancia de este evento, mi invitación a él nació de aquella opinión compartida, y que puedes leer aquí, en la que puse en la mesa la conversación sobre lo mucho que se hace en temas de accesibilidad dentro de los museos pero también en todo lo que falta, en aquel momento hice hincapié en la voluntad personal que debe reinar para que las cosas sucedan y los cambios sean menos promesa y sí más realidad.

Días después recibí un llamado de la jefatura de Inclusión y Diversidad del INAH, la cual se encuentra a cargo de Dennise Muñoz, quien de manera personal me manifestó su interés y el enorme trabajo que ha comenzado a realizar desde esta jefatura de reciente creación, de la intención de realizar este foro y de que sea el inicio de un amplio y constante trabajo que desde ya, se está realizando para que esa idea que plasmé en “Un Museo para Todos y Todas” sea una realidad.

Gracias a Yo También por aquella oportunidad de comentar y escribir un par de testimonios que han podido traducirse en acciones, hoy más que nunca reconozco la importancia de que existan estos espacios para compartir y que a través de ellos, ideas sueltas y muchas veces aspiracionales se vuelvan estrategias de cambio social en torno a la mirada que tenemos sobre la discapacidad. 

Tuve la fortuna de escuchar proyectos en museos de todo el país que ya están pensados para acercar a las personas con discapacidad al museo y hacer de su experiencia algo que impacte su vida y su aprendizaje, todos los que compartimos aportamos ideas de mejora para que esos proyectos cobren vida y sirvan como esa necesaria “buena práctica” que se debe seguir promoviendo, porque lo cierto es que este foro sirvió para algo muy importante: para RECONSTRUIR desde la VOLUNTAD.

Voluntades que se reunieron y se permitieron la escucha de aquellos para los que la accesibilidad es una necesidad, voluntades que mostraron su preocupación por la falta de información y por el temor de no tratar adecuadamente a una persona con discapacidad, voluntades que hoy van a dar vida a actividades mejor estructuradas y que van a dejar de preocuparse por todo lo que no tienen para comenzar a trabajar con lo que sí hay, todos ellos dispuestos a RECONSTRUIR desde ese tan necesario cambio de actitud.

Gracias a todos los que participamos, gracias a todos los que van a tomar como modelo esto que emprendió el INAH, tengo la mano puesta en que esto sirva de ejemplo a muchas otras tantas instituciones culturales a hacer lo propio, en todo caso, el camino está abierto.

*Alma Fernández es licenciada en Pedagogía y Orientadora Familiar por la UNAM- FES Acatlán, desde 2008 trabaja con personas, jóvenes y adultos, en condición de discapacidad intelectual y sus familias en programas de vida independiente que buscan su inclusión social y la mejora en su calidad de vida. Ha ocupado cargos de coordinación de Actividades Recreativas y Socioculturales y Área de Vinculación Institucional, de manera independiente brinda asesoría a instituciones públicas y privadas en temas de formación docente y planeación curricular. Contacto: [email protected]

Lo último

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Siete momentos clave para hacer un examen de audición

A lo largo de la vida hay momentos considerados clave para acudir a un examen de audición que permita detectar alguna situación que pueda causar discapacidad auditiva. Te decimos cuáles son.

Pensión Bienestar: ¿Todavía no recoges tu Tarjeta del Banco de Bienestar?

Las personas derechohabientes que se han rezagado en el cambio de su tarjeta de Bienestar tienen diferentes opciones para actualizar su plástico.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.

Forza Motorsport incluirá funciones de accesibilidad; jugador ciego lo pone a prueba y gana carrera

La accesibilidad en los videojuegos poco a poco comienza a tomar más relevancia para los desarrolladores; ahora Forza Motorsport es el primer juego de carreras en incluir opciones para las personas ciegas.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito

Las funciones accesibles del nuevo iPhone 15

Los recientes modelos del iPhone tienen funcionalidades que pueden personalizarse y que apoyan a usuarias y usuarios con discapacidad a tener una mejor experiencia con la tecnología.