De mujeres, gritos y visibilidad

Frente a la invisibilidad oficial de las personas con discapacidad, Yo También reúne datos y testimonios, además de que impulsa su tercer concurso de periodismo sobre el tema.

Quizás este año estuvo peor. Aunque Google hizo su doodle (esa portada que cambia todos los días) sobre Gaby Brimmer para conmemorar su nacimiento, mismo que dio lugar al Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, pocos fueron los medios y las cuentas gubernamentales que, siquiera, citaron la efeméride. 

Ni Inmujeres que un año antes puso dos tuits. Ni Conapred. ¿Conadis? Hizo un retuit sobre un texto pasado respecto a que había que respetar a todas las personas con discapacidad. 

Ese día me invitaron a hablar en un foro llamado “El futuro es feminista” y nadie, más que yo hizo referencia a la efeméride. Y miren que lo organizaron feministas comprometidas y de larga data (a quienes respeto mucho, por cierto). Tampoco vi a alguna mujer con discapacidad; no había Lengua de Señas Mexicanas (a pesar de que se transmitía por internet) y el escenario era inaccesible.

Simplemente no se les vio. Quizás una de las mayores agresiones posibles: la invisibilidad.

En Yo También, sin embargo nos preparamos para el día con dos platos fuertes: Un mapa estado por estado, basado en la Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones de los hogares (ENDIREH, 2021) que muestra un panorama muy diferente sobre lo que viven las mujeres con discapacidad en distintas entidades.

Bárbara Anderson, experta en manejar datos como es, nos regaló varias joyas en Mujeres con discapacidad: el primer mapa completo de incidencia, y destaco cuatro cosas:

  1. La entidad con mayor número de mujeres con discapacidad es ¡Aguascalientes! con 15 por ciento; la menor, Chiapas, con 4.7 por ciento
  2. Sabíamos que las mujeres con discapacidad viven más violencia. Pues ahora podemos decir cuánto. Las mujeres con alguna limitación viven 2.5 puntos porcentuales más que las mujeres con discapacidad y 8.4 puntos contra las mujeres que no tienen discapacidad ni limitación.
  3. De nuevo preocupa el Centro del país. Si la violencia intrafamiliar ronda el 16 por ciento por promedio, los estados con mayor incidencia con Querétaro (24.5 por ciento), la Ciudad de México (24.2 por ciento) y de nuevo Aguascalientes (21.9 por ciento) 
  4. Otro dato, para mí impactante, fue la causa por la que adquirieron su limitación. Va en este orden: enfermedad, edad avanzada, nació así, accidente, agresión y “otra causa”. Que en el quinto lugar esté la agresión es para parar la antena.

Los datos son fríos sin historias. Por eso también tuvimos más de 40 testimonios. Le preguntamos a diversas mujeres con discapacidad cuáles fueron los retos más difíciles qué habían tenido que sortear. Temas como salud, maternidad, independencia, capacidad legal, educación, inclusión social y laboral y accesibilidad están en la lista contados en primera persona. 

¿Habrá Grito Inclusivo?

Estamos ya en plenas Fiestas Patrias. Y si algo ha faltado estos últimos 3 años es un Grito Inclusivo: que contemple la Lengua de Señas Mexicanas. Por lo general están intérpretes en toda comunicación presidencial, pero a la hora del festejo lo que ha pasado es que ¡puf! desaparecen. Justo cuando el mandatario en el balcón presidencial da sus “Vivas”.

Por esto te queremos invitar a que te unas a este hashtag: #QueremosGritarConLasManos. Esperemos que esta vez a los encargados de la imagen presidencial no se les olvide. Y si quieres aprender a signar “Viva México”, lo puedes aprender en un sencillo video en #QueremosGritarConLasManos.

¡Ya puedes mandar tu propuesta para el 3er Concurso de Periodismo y Discapacidad!

Esta semana también lanzamos las bases para este premio que ahora cuenta con una bolsa de 50 mil pesos. Cada día reunimos a más socios y socias y en esta ocasión, además de AT&T y La Silla Rota, se suman Diageo, Documenta y UNDEF (el Fondo de las Nacionales Unidas para la Democracia).

Recuerda que no buscamos trabajos terminados, sino propuestas a investigar. Toda la información está en la página de la Tercera Edición del Concurso de Periodismo y Discapacidad 2022 y hay un formato de Google Forms que tienes que llenar para registrarte. Tienes hasta el 15 de octubre. El tema es: “Los desafíos de ser una mujer con discapacidad en México”. 

Este año nos da mucho gusto que nuestro jurado esté integrado por Daniel Ríos (AT&T), Jorge Ramos (La Silla Rota), Heidi Cortés (Diageo), Diana Sheinbaum (Documenta), Javier Risco (W Radio), Diego Petersen (periodista de prensa y radio) y Salvador Camarena (columnista de El Financiero y podcastero de El País).

Por Katia D’Artigues

Lo último

Niño mexicano lleva a Austria su propuesta para encontrar aparatos auditivos perdidos

Con sólo 9 años, León Sandoval inventó un localizador de aparatos auditivos que representó a México en Austria, donde hay toda una estrategia sobre discapacidad auditiva.

Un reconocimiento más: AT&T México recibe distintivo como ESR

El gigante de las telecomunicaciones AT&T mantiene firme su compromiso con distintas iniciativas que impulsan a la comunidad, estrategia que le valió de nueva cuenta el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

Avances, mitos y realidad de la terapia del lenguaje

Al conmemorarse el Día Mundial del Terapista de Lenguaje, Tere Nieto recuerda que el conocimiento que se tiene sobre el tema evoluciona cada día por lo que es importante mantenerse actualizado e ir derribando mitos que no tienen sustento.

Vision Pro de Apple: cómo son las esperadas gafas de realidad aumentada

La compañía de Silicon Valley lanza un dispositivo que se esperaba hace tiempo: las gafas de realidad aumentada que estarán en el mercado a principios del 2024.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

El qué y el cómo en la publicidad: ambos importan

Si no se incorpora a las personas con discapacidad en la publicidad, los intentos de incluirlos se convierten en un boomerang.

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.

‘Una falta de respeto a la Lengua de Señas Mexicana en campañas’

Para visibilizar de manera adecuada a la comunidad sorda y para evitar errores se deben hacer campañas con el acompañamiento de personas expertas.

Bienestar socioemocional para la triple inclusión de NNA con discapacidad

Hablemos sobre algunos datos sobresalientes a fin de contribuir a la discusión sobre las emociones de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y su papel en las escuelas.