Mujeres con discapacidad: el primer mapa completo de incidencia

En el país viven más de 22 millones de mujeres con discapacidad o con alguna limitación mayores de 15 años. Mientras Aguascalientes es el estado con el mayor porcentaje de mujeres con discapacidad, los destinos más violentos para ellas son el Edo de México y la CdMX.

Lo celebramos hace dos semanas: el INEGI por primera vez incluye una pregunta sobre discapacidad (basada en el estándar establecido por el Grupo de Washington) en su Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) se retoma la pregunta sobre discapacidad basada en el estándar establecido por el Grupo de Washington.

Lo interesante es que esta encuesta permite conocer la cantidad de mujeres con discapacidad o con alguna limitación en este rango de edad estado por estado.

Hasta ahora se tenían los totales naciones y por entidad pero no desagregado a este grupo que supera los 15 años. El Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad (WG, por sus siglas en inglés) tipifica de esta manera los términos y el alcance adecuados:

  • Discapacidad: se trata mujeres de 15 años y más que tienen mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las actividades de la vida diaria referidas en la encuesta.
  • Limitación: mujeres de 15 años y más que tienen poca dificultad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria.
  • Sin discapacidad o limitación: mujeres de 15 años y más que no presentan dificultad para realizar sus actividades habituales.

Para el ejercicio de la ENDIREH 2021 se retoma la pregunta sobre discapacidad basada en el estándar establecido por el Grupo Washington:

Actividades relacionadas con ciertas funcionesCaminarVerEscucharDe movimientoCognitivaComunicaciónAutocuidado
Severidad de la dificultad expresadaNo puede hacerloLo hace con mucha dificultadLo hace con poca dificultadNo tiene dificultad
Causa de la limitaciónUna enfermedadEdad avanzadaNació asíUn accidenteUna agresiónOtra causa

El universo de mujeres mexicanas queda conformado de esta manera:

Gráfica sobre las estadísticas generales de las mujeres mexicanas: 56.4% no presentan dificultad (28,494,850 mujeres), 31.7% presenta alguna limitación (16,091,537 mujeres) y 11.9% tiene alguna condición de discapacidad (6,019,082 mujeres).

La incidencia estado por estado

Mientras el promedio nacional revela que 11.9 por ciento de las mujeres de 15 años y más viven con alguna discapacidad, hay datos que sorprenden como, por ejemplo, saber que el estado con el mayor porcentaje de mujeres con discapacidad por encima de 15 años es Aguascalientes con 15 por ciento y el estado con la menor cantidad es Chiapas, con 7.4 por ciento. 

Si hablamos de mujeres mayores de 15 años con limitaciones (ir a la tabla), el promedio nacional es de 31.7 por ciento. Pero, hilando fino podemos encontrar que el estado con la mayor prevalencia es Coahuila con 79 por ciento de mujeres en este grupo y el estado con la menor incidencia es nuevamente Chiapas con 20.3 por ciento. 

¿Qué pasa en las entidades con la mayor cantidad de habitantes? En el Estado de México hay 34.6 por ciento de mujeres mayores de 15 años que viven con alguna limitación y 10.7 por ciento tiene una discapacidad; en la CdMX, en este mismo rango hay 12.1 mujeres con discapacidad (que suman un total de 491 mil 440) y 32 por ciento con alguna limitación, lo cual acerca a la capital a los promedios nacionales.

Aquí pueden ver el mapa completo:

Mapa con la incidencia de mujeres con discapacidad por encima de los 15 años por estado.

Si nos enfocamos en los rangos de edad, a nivel nacional la mayor incidencia de mujeres con discapacidad está entre aquellas mayores de 85 años (68 por ciento) seguidas por aquellas entre los 70 y 80 años. En el caso de mujeres mayores de 15 años con limitaciones la edad con la mayor incidencia baja al grupo entre los 60 y 64 años (46.7 por ciento del total). 

¿En qué rangos de edades está el grupo con la menor incidencia de discapacidad? Entre aquellas mujeres de 35 a 39 años (4.2 por ciento del total). En el caso de mujeres que declararon vivir con alguna limitación, el grupo donde menos hay es entre los 25 y 29 años (20 por ciento del total). 

La violencia, otro mapa revelador

A nivel general, en México 66.7 por ciento de las mujeres (con y sin discapacidad y limitaciones) han vivido a lo largo de su vida eventos de violencia hacia su persona. Pero las cifras empeoran a medida que cambia la condición de estas mujeres: 75.1 por ciento de aquellas con alguna limitación fueron víctimas de algún tipo de violencia y 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad. Es decir que la violencia total entre las mujeres con alguna limitación es superior a aquellas con discapacidad en 2.5 puntos porcentuales y 8.4 puntos porcentuales versus las mujeres que no reportaron discapacidad ni limitación.

Gráfica de barras con el porcentaje de mujeres que han enfrentado violencia en México: 66.7% de las mujeres han vivido eventos de violencia, 72.6% de las mujeres con discapacidad han vivido eventos de violencia y 75.1% de mujeres con alguna limitación fueron víctimas de algún tipo de violencia.

Los estados más y menos violentos

Los promedios siempre son una foto de la realidad, pero al levantar capas de información más precisa, sin duda, permite conocer cuáles son aquellas entidades que más violencia ejercen hacia las mujeres (con y sin discapacidad) y cuáles son más ‘pacíficas’. 

Los peores estados para una mujer con discapacidad son el Estado de México, la CdMX y Aguascalientes. En estas entidades el promedio de mujeres mayores de 15 años con discapacidad víctimas de violencia llega a 82.5 por ciento, 80.9 por ciento y 79.8 por ciento. Estos datos superan a la media nacional total de mujeres que es de 70.1 por ciento y el de esta minoría en particular que es de 72.6 por ciento.

Los estados con la menor incidencia de violencia entre mujeres de 15 años y más con discapacidad son Chiapas (59.1 por ciento), Campeche (62.7 por ciento) y Baja California Sur (64.6 por ciento)

¿Qué tipo de violencia es la más recurrente?

Entre las mujeres con discapacidad, el violencia psicológica (casi 6 de cada 10) es la preponderante seguida por la violencia física (casi 5 de cada 10) y luego, en menor medida la violencia económica (3 de cada 10).

En cambio entre las mujeres que viven con alguna limitación, han sufrido de violencia sexual por encima de las mujeres con y sin discapacidad (5 de cada 10), también la violencia psicológica supera en 6 puntos porcentuales a la media general y la violencia económica en 4 puntos:

Tipo de violencia que han  sufrido a lo largo de su vida

Gráfica con el tipo de violencia que han vivido las mujeres con discapacidad: Psicológica 58.2%, Física 44.6%, Sexual 48.7%, Económica o patrimonial 34.9%.

¿Dónde ocurren los ataques?

Con respecto a los espacios en los que se viven estas situaciones de violencia, los datos de la encuesta de Inegi 2021 también son reveladores:

Violencia según tipo de ámbito y condición de las mujeres

Tabla que detalla que en México, 37%  de las mujeres con discapacidad sufren violencia en el ámbito escolar, 30.6% en el ámbito laboral, 42.8% en el comunitario y 16% en el familiar.

La violencia en las escuelas es 8.5 puntos porcentuales más alta entre las alumnas con discapacidad versus aquellas sin discapacidad, 7.4 por ciento más alta dentro del entorno familiar y con una incidencia 5 por ciento más en el caso de agresiones por parte de sus parejas. Excepto en el ámbito comunitario (la vía pública, por ejemplo) en todos los demás ámbitos las mujeres con discapacidad están a la retaguardia. 

El bullying escolar a alumnas con alguna discapacidad supera la media nacional de 37.5 en los estados de Querétaro (47.8 por ciento), la CdMX (46.1 por ciento) y Jalisco (45.1 por ciento). 

La mayor incidencia en violencia laboral hacia mujeres con discapacidad ocurre en Jalisco (36.3 por ciento), Quintana Roo (35.9 por ciento) y Baja California (35.5 por ciento). 

En el caso de la violencia intrafamiliar (donde el promedio es de 16 por ciento), los estados con mayor incidencia son Querétaro (24.5 por ciento), la CdMX (24.2 por ciento) y Aguascalientes (21.9 por ciento). 

Una lupa tan precisa no se había logrado hasta ahora. Lo importante no es solo tener el dato sino actuar en consecuencia: a partir de esta encuesta en adelante políticos, funcionarios y organizaciones intermedias pueden apuntar sus programas y planes de manera mucho más precisa y efectiva.

Porque dentro de México hay muchos Méxicos.

Por Bárbara Anderson

Te puede interesar leer: Día de la mujer mexicana con discapacidad: historias de los retos más difíciles que tuvieron que sortear

Lo último

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Elecciones 2023: la discapacidad al margen

Coahuila y Estado de México suman más de tres millones de personas con discapacidad, sin embargo, el tema de la discapacidad estuvo ausente de debates y propuestas de las campañas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La idea romántica de ser diferente

En el mundo real, las diferencias se reflejan de distinta manera y en ocasiones dan pie a situaciones de bullying y acoso que deben parar hasta ser completamente eliminadas en aras de la inclusión.

“Evasaurio”, una alegoría de los niños y niñas con discapacidad que por ser diferentes viven bullying

El Foro Cultural Guanajuato celebró a las infancias con el montaje basado en la historia de Memo Plastilina e incluyó Lengua de Señas Mexicana.

7 de cada 10 alumnos afirman sentirse tristes la mayor parte del tiempo

La olvidada salud socioemocional de niños, niñas y adolescentes en un país donde crece el bullying y la ansiedad es el foco del primer estudio sobre el tema que publica Mexicanos Primero. Los estudiantes con discapacidad viven niveles más altos de ansiedad y miedo.

En BC aprueban reformas a la Ley para personas con discapacidad

Las reformas establecen sanciones precisas para los servidores públicos que incumplan con la legislación y no respeten los derechos de las pcd.

Ponen bajo la lupa al acoso contra personas con discapacidad

En España convocan a un foro sobre el bullying y la discapacidad en los centros escolares y lo amplían al ciberacoso en redes sociales.