¡Todos a jugar! Conoce el primer juego de mesa incluyente creado por una mexicana

¿Te imaginas un juego de mesa donde personas con discapacidad y sin ella se puedan comunicar, divertir y aprender al mismo tiempo? La psicóloga Sofía Morgenroth lo creó y, además de ser incluyente, permite aprender braille y Lengua de Señas.

Por Monserrat Ortiz

Cuando la psicóloga Sofía Morgenroth conoció a Mónica, una adulta mayor de 63 años que perdió la vista por un glaucoma, quiso ayudarla a mejorar su calidad de vida a través del aprendizaje del Sistema Braille. Pero no quería enseñarle de forma tradicional, sino que aprendiera de forma autónoma a través de un juego. Y como no existía ninguno, la psicóloga inventó uno propio: Sprooch, uno de los primeros juegos pensados para ser totalmente incluyentes. 

“Conocí a Mónica y la vi con muchas ganas de querer ser parte de esto, pero no sabía cómo”, platica la psicóloga. “Entonces me ofrecí a enseñarle braille y no contaba con que no existía un producto disponible para que ella pudiera aprender de manera autónoma. Por eso desarrollé este juego, por accidente, y de ahí pensé en patentarlo”. 

La profesionista de 24 años no pretende que su invención sea etiquetada como algo únicamente para personas con discapacidad; sino para absolutamente todas y todos aquellos que quieran jugar para pasar el tiempo, divertirse, aprender braille y lengua de señas e incluso para enseñar a los niños pequeños el abecedario. 

“Más allá de crear juegos para personas con discapacidad, prefiero decir que son juegos para todos. Algo que yo veía como barrera era que existían productos, por ejemplo, de puro braille; por eso quise hacer algo incluyente donde tenga acceso el mayor porcentaje de la población”. 

Ahora el juego está patentado y Sofía espera que su proyecto mejore la calidad de vida e inclusión para quienes dedica la mayor parte de su trabajo: los adultos mayores y las personas con discapacidad.  

Con su proyecto, la profesionista egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) consiguió el segundo lugar en el Concurso de Emprendimiento de Alto Impacto en su institución educativa. Más tarde registró como empresa a Idélu, la marca con que espera sacar al mercado, además de Sprooch, varios juegos de mesa incluyentes en el corto plazo. 

Así se juega Sprooch

Sprooch es un juego de memoria con 81 cartas: 27 tienen el alfabeto en braille, 27 tienen el abecedario en Lengua de Señas y 27 son letras latinas de la A a la Z. Cada conjunto tiene su color y pueden jugar desde dos hasta 10 personas. No existe ningún límite de edad entre los participantes. 

Cada carta tiene sus tres modalidades, lo que permite agilizar el juego, aprender y adaptar la dificultad según los jugadores. El juego se trata de crear pares, aunque también se puede jugar con tercias en caso de que los participantes escojan un mayor nivel de complejidad.

Una vez que los jugadores encuentren un par o tercia entre las cartas, deben elegir entre hacer una seña, decir una palabra que inicie con la letra del abecedario o expresar la codificación en braille para identificar las letras que les tocaron.

Tienen tres oportunidades para hacerlo correctamente, de lo contrario, la primera persona que grite “Sprooch” podrá robarle el par conseguido si realiza correctamente lo indicado en la tarjeta. En caso de no lograrlo, las cartas deberán volver a la mesa y el juego continúa.

Finalmente, gana quien obtenga más pares o tercias entre sus manos.

“Yo no quería que fuera un memorama común”, explica Sofía, “sino que realmente aprendiera la gente. Una de las reglas es que los jugadores elijan el nivel, si quieren pares o tercias; de ahí decidirán si hacen una seña, decir la letra del abecedario, la codificación en braille o una palabra que inicie con esa letra”. 

Texto en la imagen de color azul agua: Yo sí juego por la inclusión. Sprooch. En la imagen aparece representada gráficamente la palabra "inclusión" en lengua de señas en color azul.

¿Quiénes pueden jugar?

La intención fue crear recursos que fueran un puente para que interactúen personas con y sin discapacidad de una manera funcional, divertida y eficiente. No es un juego infantilizado, porque puede estar al mismo tiempo en una mesa de puros niños o en una de sólo adultos mayores. También las personas con discapacidad intelectual pueden participar; tiene letras latinas y braille para las personas con discapacidad visual. No queríamos dar por hecho que todas las personas con discapacidad auditiva saben el abecedario, ni que todos sabemos el abecedario independientemente de nuestra edad.

Con este juego, incluso, los niños sin discapacidad pueden aprender el alfabeto y al mismo tiempo el lenguaje braille y de señas. La empresaria consideró desde personas sordas, ya sea por nacimiento, enfermedad o porque tienen una edad avanzada; con discapacidad visual, intelectual y niños pequeños que están aprendiendo el abecedario. 

También pueden utilizarlo psicólogos, maestros en educación especial o quienes desean aprender por sí mismos los lenguajes inclusivos.Todos pueden participar. 

Sprooch se puede conseguir a través de las redes sociales oficiales de Idélu: Idélu juegos inclusivos en Facebook y en @idelu_juegosinclusivos en Instagram. También pueden comunicarse directamente al teléfono de la empresa: +52 1 33 1093 3153 y a su correo electrónico, [email protected]

¿Qué esperas para divertirte, aprender lengua de señas y braille, todo al mismo tiempo? 

Lo último

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Joven con discapacidad intelectual era explotada sexualmente en SLP; detienen a presuntos responsables

Las personas con discapacidad, especialmente mujeres y niñas, es uno de los grupos más vulnerables a ser víctima de trata de personas y explotación sexual. Aunque debido al estigma, este crimen es invisibilizado, por lo que es difícil conocer las cifras y por lo tanto combatirlo como es debido.

Así es como Alexa puede ayudar mejor a las personas mayores

Amazon dio a conocer una serie de funciones que utiliza su asistente de voz, Alexa, que puede simplificar o hacer más eficiente su uso para las personas adultas.

Pensión Bienestar: ¿Qué es el Pago de Marcha y cómo cobrarlo?

La secretaría de Bienestar tiene un apoyo adicional para personas auxiliares de las y los derechohabientes de la Pensión del Bienestar cuando han fallecido. Te decimos en qué consiste.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Pensión Bienestar Adultos Mayores: cómo detectar los fraudes por WhatsApp

Además de conocer las alertas que envía el gobierno, las personas adultas mayores pueden detectar si pueden ser blanco de un fraude por Whatsapp.

La incógnita de las Fiestas Patrias: ¿habrá Grito inclusivo?

Sin subtítulos ni intérprete de Lengua de Señas Mexicana, en los cuatro años anteriores la tradicional ceremonia del Grito de Independencia ha excluido a la Comunidad Sorda.

Morena destapa a Sheinbaum en evento inaccesible

Sin subtítulos ni intérprete en Lengua de Señas Mexicana, la transmisión no pudo ser seguida por la comunidad sorda o con discapacidad auditiva.

Rebeca, hija y mamá de personas sordas

Al conocer de cerca las dificultades de su familia, estudió terapia de audición y de lenguaje. Hoy es directora de una asociación que apoya a personas con discapacidad motriz, intelectual y con problemas de comunicación.

Con depresión, una de cada 10 personas mayores en México

El aumento de la población adulta mayor en México y el mundo hace necesario que quienes asumen el rol de cuidador cuenten con herramientas que contribuyan a la salud mental.