Solo 4 candidatos con discapacidad ganaron por mayoría relativa y rindieron protesta

Se trata de dos representantes de Morena y dos de Juntos Haremos Historia. La única mujer fue la veracruzana Mónica Herrera. Aún falta conocer cuántos más podrían sumarse como plurinominales (representación proporcional) cuando se tengan los datos finales de votos totales por partido.

Nota editorial: El 10 de junio, apenas cuatro días después de la jornada electoral en la que, en teoría, se dio mayor visibilidad y participación a las personas con discapacidad, publicamos que de todos las candidaturas, solo cuatro de las ganadoras pertenecían a pcd y, después, se informó que ocho más se incorporarían por el principio de representación proporcional. Es decir, 12 legisladoras y legisladoras del total que contendieron pertenecen a esta, la minoría más grande en México y el mundo.
Este domingo 29 de agosto, quienes ganaron el 6 de junio rindieron protesta como integrantes de la LXV Legislatura y solo ha sido posible identificar a siete de los 12 representantes con discapacidad que se integraron ahí, como te lo contamos en este hilo de Twitter.

Por Bárbara Anderson

Según datos del INE, de las 72 candidaturas que se presentaron de personas con alguna discapacidad dentro de la modalidad de Mayoría Relativa (MR), solo cuatro obtuvieron un puesto en San Lázaro. Estos son los primeros datos que se pueden obtener en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

¿Quiénes ganaron este 6 de junio? Mónica Herrera Villavicencio candidata de Veracruz, por Morena; Pedro David Ortega Fonseca, también de Morena en representación de Guanajuato, Andrés Pintos Caballero del movimiento Juntos Haremos Historia para Nuevo León, y Carlos Sánchez Barrios, del mismo partido pero representando a Guerrero. Curiosamente, a pesar de que había 13 candidatos por la CDMX, ninguno logró los votos necesarios.

Teniendo en cuenta que había mil 563 diputaciones en danza, estos primeros cuatro futuros legisladores representan apenas el 0.3% de las curules y están muy lejos de ser una representación equitativa con el porcentaje de población que vive con alguna discapacidad en el país (16.5%). Eso sí, es un número superior al de 2018, donde de 61 pcd que se presentaron a un puesto legislativo solo lograron llegar al Poder Legislativo dos diputados y un senador. 

A pesar de que había registrados 97 candidatos con alguna discapacidad y de que una minoría logró llegar a través del voto ciudadano, todavía quedan algunos aspirantes a la espera de que se distribuyan 200 lugares para la Cámara de Diputados por la vía proporcional.

Como publicamos hace unos semanas, recién el pasado 15 de enero el Consejo General del INE ordenó una acción afirmativa para que todos los partidos políticos postularan por lo menos seis fórmulas de candidatos con alguna discapacidad en cualquiera de los 300 distritos electorales federales, además de una fórmula para que pudiera ser elegida por la vía de representación proporcional.

La acción afirmativa había generado  muchas expectativas y debates dentro de la sociedad civil, no sólo para incluir a personas con discapacidad sino a otras minorías como la comunidad LGBT*, afromexicanos y personas indígenas.

De estos colectivos solo cuatro candidatos afromexicanos obtuvieron también un lugar en San Lázaro y hasta ahora ninguno (por mayoría relativa) de la comunidad LGBT*.

Aún hay oportunidades una vez que el INE libere el total de votos que tuvieron los partidos y comience la distribución de diputaciones plurinominales, que dependen del porcentaje de votos obtenidos por partido político.

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Exclusiva: el INE confirma que 308,509 personas con discapacidad votaron en las elecciones de 2021

En las dos últimas elecciones aumento tres veces la cantidad de electores con discapacidad y fueron más mujeres que hombres los que se movilizaron el año pasado.

Legislar desde la discapacidad, ¿quiénes, cuántos y qué proponen?

Finalmente no son 12, sino 8 legisladores y legisladoras con discapacidad en la más reciente legislatura en la Cámara de diputados y diputadas. Aunque la representación creció de 1 a 8, sigue siendo sólo el 10% de su representación en la sociedad.

En las elecciones, las mujeres con discapacidad reclamamos: poca accesibilidad y falta de personal capacitado

Un recuento desde mi silla de ruedas de una jornada electoral histórica por la cantidad de mujeres habilitadas para votar, como funcionarias de casilla, observadoras y candidatas.

Conoce los materiales adaptados para votar en la CDMX

Mascarillas braille, sellos X para personas con Parkinson y apoyos especiales para personas con discapacidad motriz.

¿Quiénes serán las pcd que ganen este 6 de junio?

El domingo, México vivirá una jornada histórica en materia electoral. Las personas con discapacidad, al igual que las 93 millones de ciudadanos y ciudadanas que conforman el padrón, tendrán una participación decisiva. Pero ni la participación política ni la democracia terminan ahí. Después de la jornada electoral tenemos mucho por evaluar y avanzar.