Diagnóstico oportuno, clave en el tratamiento y cura del síndrome de Kawasaki

Esta enfermedad rara no es demasiado frecuente en México, lo que en muchas ocasiones dificulta el diagnóstico. Sin embargo, es importante hacerlo por la gravedad de sus secuelas.

Salvador tenía 5 meses cuando empezó con fiebre y, al segundo día, le aparecieron manchas rojas por todo el cuerpo. Sus papás lo llevaron a urgencias y los médicos que le recibieron dijeron que podía tratarse de la “enfermedad del beso” (mononucleosis) o de alguna secuela de Covid-19, aun cuando la familia negaba contagios.

La familia de Salvador, que hoy tiene 21 meses, vive en una comunidad pequeña en Chile, por lo que en ese momento fue trasladada a una ciudad cercana, donde una doctora hizo otro y certero diagnóstico: el niño tiene kawasaki, según consignan en la página de la Asociación Enfermedad de Kawasaki.

Esta enfermedad, conocida como síndrome de Kawasaki o síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos, es una vasculitis aguda, es decir, una inflamación de los vasos sanguíneos que aparece, sobre todo -en un 80 por ciento-, en niños de entre 5 meses y 5 años, lo que no significa que no se presente en adolescentes y adultos, con predominancia en varones.

La enfermedad generalmente es autolimitada y afecta las arterias coronarias, por lo que un cardiólogo es uno de los principales médicos tratantes.

También es conocida como una de las más de 7 mil enfermedades raras y, como cada año,  este jueves 26 de enero es recordada en el Día Mundial de Síndrome de Kawasaki.

Al igual que como le ocurrió a Salvador, quienes tienen kawasaki pasan por periodos de fiebre, que pueden prolongarse durante varios días, ojos rojos rojos y vidriosos, erupción cutánea, descamación de manos y pies, lengua con protuberancias e irritabilidad.

¿Qué la causa?

Hasta el momento no hay causa conocida. La Sociedad Española de Infectología Pediátrica detalla que se cree que puede ser originada por una activación del sistema inmunológico por un agente infeccioso, aún no identificado, en personas genéticamente susceptibles.

Y sí, como principal causa de enfermedad cardiaca adquirida durante la infancia, es considerada grave y requiere atención hospitalaria.

Aproximadamente entre el 15 y el 25 por ciento de los pacientes no tratados pueden desarrollar aneurismas de las arterias coronarias. Aunque la afección de las arterias coronarias es la secuela clínica más importante, kawasaki puede afectar múltiples órganos y sistemas, incluyendo el cerebro y el sistema nervioso, el sistema inmunitario y el sistema digestivo.

¿Cómo se diagnostica?

No existe una prueba específica para la enfermedad de Kawasaki, dice Medline Plus, la enciclopedia nacional de medicina. Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede recurrir a:

  • Un examen físico, incluyendo observar sus signos y síntomas
  • Análisis de sangre y orina para descartar otras enfermedades y detectar signos de inflamación
  • Pruebas para detectar daños en el corazón, como un ecocardiograma y un electrocardiograma

¿Cuál es su panorama en México?

Descrita en 1967 por Tomisu Kawasaki, la enfermedad de Kawasaki que puede provocar aneurismas en las arterias coronarias, miocarditis, daño valvular, derrame pericárdico e infarto del miocardio; eventualmente involucra otros órganos, no se registra frecuentemente en México, según un artículo publicado en la revista científica Elsevier.

El estudio Revisión de la enfermedad de Kawasaki en México, desde la perspectiva de las publicaciones médicas (enero de 1977 a mayo de 2012) indica que la incidencia de este síndrome en el mundo no es bien conocida.

En Japón, en una encuesta reciente se encontró un aumento de 218 casos por cada 100 mil  menores de 5 años y en diversos países europeos registran ocho nuevos casos cada año. Sin embargo, las estadísticas son distintas en los países de América.

En Estados Unidos son reportados hasta 20 casos anuales por cada 100 mil niños en los mismos rangos de edad y en América Latina las cifras indican 11 casos por cada 100 mil niños.

En México, el primer caso de kawasaki fue comunicado en 1977 y a partir de entonces empezaron a identificar a más pacientes, dando lugar a publicaciones de series y casos clínicos.

Apenas en diciembre pasado, México fue sede del Tercer Simposio de la Enfermedad de Kawasaki y, en el marco de la conmemoración mundial, la asociación mexicana convocó a difundir información sobre el síndrome hacia una toma de conciencia de la importancia vital de un diagnóstico a tiempo.

Para ello, reportó en su página, es necesario visibilizar y sensibilizar a la sociedad, para educar brindando información fiable y contrastada.

Además, “para ofrecer nuestros recursos de apoyo y soporte a las familias afectadas y para que otras familias que aún no nos conocen, sepan que no están solas”, cita.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Celine Dion anuncia que se aleja de los escenarios debido a una condición neurológica

A través de un video y entre lágrimas, la intérprete canadiense explica que su condición es rara e incurable y por ello dejará los escenarios.

Piel de mariposa: una inminente esperanza toca la puerta

La FDA podría aprobar en febrero la aplicación de una crema que promueve la generación de piel sana en personas con epidermolisis bullosa y, aunque es un remedio temporal, sí daría un alivio a quienes viven con esa condición.

Atrofia Muscular Espinal, la condición que afecta a 1 de cada 6 mil niñas y niños

Esta enfermedad rara y congénita puede aparecer a lo largo de la vida, lo que complica los diagnósticos ante la falta de conocimiento sobre ella entre el personal médico de primer nivel.

Atrofia Muscular Espinal, una condición que “no figura” en México

Aun cuando la AME suele ser devastadora y llevar a la muerte, oficialmente no se le reconoce como enfermedad rara ni cuenta con un registro.

Ictiosis arlequín: la extraña enfermedad de la piel de pez

Es la condición provocada por una mutación genética que afecta el proceso por el que se forma la epidermis.