Los libros de texto gratuitos en México: inclusión, desafíos y oportunidades

Más allá de las polémicas que se han desatado por la impresión y contenidos de los libros de texto, hay un hecho que resalta: la SEP no tomó en cuenta a las personas con discapacidad.

Los libros de texto de la SEP han sido criticados por lo que algunos llaman su enfoque comunista y falta de detalles técnicos. Más allá de ello, es un hecho que deben cumplir con los principios de educación inclusiva y equitativa, según tratados internacionales.

Aunque se espera que sean inclusivos y libres de prejuicios, los libros actuales de la SEP carecen de suficientes elementos de inclusión. No obstante, hay un ejemplo positivo: las acciones de Daniel Robles Haro, un colaborador de Yo También y defensor incansable de la inclusión, nos ofrece un ejemplo de progreso. Su enfoque en la comunicación alternativa y aumentativa, reflejado en los libros de texto según la Convención sobre los derechos de personas con discapacidad, destaca un paso adelante en la educación inclusiva.

Sin embargo, la forma en cómo se incorporó esto muestra falta de experiencia y proceso en la elaboración de los libros actuales. Daniel presentó propuestas y la SEP las añadió sin un proceso cuidadoso, siguiendo instrucciones presidenciales.

En el caso de la propuesta de Daniel sobre comunicación alternativa, él es un experto en el tema y sabe cómo explicarlo correctamente. A pesar de las críticas, es importante reconocer la importancia de presentar información precisa en los libros de texto para una educación de calidad como lo hizo Daniel. 

Omisión de la SEP

La actual controversia sobre los libros de texto gratuitos en México, y los intentos del Grupo Parlamentario del PAN por desafiar su producción a través de amparos, como el que puedes encontrar en su página, revelan preocupantes omisiones.

Uno de los puntos centrales que los senadores del PAN han subrayado es la emisión de la orden de impresión de los libros de texto gratuito para el ciclo escolar 2023-2024, y la omisión en el cumplimiento del acuerdo secretarial que establece directrices para la selección, adquisición y distribución de los materiales. 

Estas preocupaciones, sin duda, merecen atención y análisis minucioso, pero una cuestión aún más apremiante queda en la penumbra: la falta de enfoque en la perspectiva de género y discapacidad en la educación.

Educación para todos: un compromiso obligatorio

Los libros de texto influyen en las futuras generaciones y deben reflejar la igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad. Convenciones como la CEDAW, Belém do Pará y la de derechos de Personas con Discapacidad subrayan la importancia de eliminar estereotipos y diseñar programas educativos inclusivos.

Es innegable que los libros de texto juegan un papel crucial en la formación de las futuras generaciones, y su contenido no debe ser ajeno a los avances en la comprensión de la igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad.

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establece claramente la necesidad de modificar los materiales educativos para eliminar estereotipos y promover una educación igualitaria. En Belém do Pará subraya la importancia de modificar los patrones socioculturales y diseñar programas educativos apropiados para todos los niveles, mientras que la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad establece una educación inclusiva como aquella que es accesible, prevé apoyos para todos y elimina las barreras que existan en la sociedad. 

La perspectiva de género y discapacidad: una oportunidad perdida

La ausencia de estos temas en los libros de texto niega una educación inclusiva y transformadora. Consultas reales con organizaciones especializadas son esenciales para garantizar una educación de calidad y libre de prejuicios.

En lo que respecta a la educación inclusiva para personas con discapacidad, la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad y la Observación General de Educación Inclusiva resaltan la necesidad de garantizar el acceso y la participación plena en la educación. Esto incluye la adaptación de materiales y métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades de cada estudiante.

La omisión de estos temas en los libros de texto es una oportunidad perdida para promover una educación verdaderamente inclusiva y transformadora. La consulta real con organizaciones de género y discapacidad en el proceso de diseño de los materiales educativos es crucial para garantizar una educación de calidad y libre de estereotipos.

Colaboración ignorada: la SEP y la inclusión

La SEP no puede alegar falta de expertos en inclusión; los  errores en los libros surgen de descalificaciones gubernamentales a organismos de derechos humanos e inclusión. 

La  Comisión Nacional de Derechos Humanos y  el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación tienen décadas de experiencia y materiales para infancia educando sobre el tema; relaciones cordiales permitirían colaboración en textos educativos.

La falta de libros de textos incluyentes es resultado de la política del actual gobierno ha invisibilizado y despreciado la colaboración con organizaciones de la sociedad civil y los propios organismos del Estado para promover la inclusión.

En defensa de la educación inclusiva

Es vital priorizar la inclusión y la igualdad en la educación. Las omisiones de género y discapacidad en los materiales educativos reflejan una visión desactualizada. La educación en México debe avanzar hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso, preparando a las futuras generaciones para un mundo diverso y equitativo.

La omisión de estos temas en los libros de texto es una oportunidad perdida para promover una educación verdaderamente inclusiva y transformadora. La consulta real con organizaciones de género y discapacidad en el proceso de diseño de los materiales educativos es crucial para garantizar una educación de calidad y libre de estereotipos.

Mientras el debate en torno a los libros de texto gratuitos en México continúa, es imperativo que se dé prioridad a la inclusión y la igualdad en la educación. La omisión de la perspectiva de género y discapacidad en los materiales educativos refleja un enfoque anticuado que contradice los principios fundamentales de igualdad y derechos humanos. Es hora de que la educación en México avance hacia un enfoque más inclusivo y respetuoso, que prepare a las futuras generaciones para un mundo diverso y equitativo.



*Agustín de Pavía es maestro en Derecho, experto en el tema de Derechos Humanos e Inclusión, reconocido nacional e internacionalmente. Ha participado en CONAPRED y COPRED. Cofundador de Yo También, plataforma de la que fue su primer director.

Te interesa.
La propuesta de Daniel Robles Haro llega a los libros de la SEP
La polémica por los libros de texto de la SEP llega a las pcd
Los mínimos avances del Tratado de Marrakech en México

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Libros de texto gratuitos en Braille y macrotipos: una mala, otra malísima y la pésima de siempre

En las actuales condiciones que rodean el regreso a clases, así como a la impresión y distribución de libros de texto gratuitos para niñas y niños con discapacidad no es posible hablar de que se cumple con la Constitución.

SEP elimina libros de texto para niñas y niños con discapacidad e indígenas

La organización Mexicanos Primero establece que cerca de 12.2 millones de niñas y niños indígenas y quienes cursen educación especial no tendrán libros de texto gratuitos.

Libros de texto gratuito, alumnos con discapacidad y la batalla por el dominio de las conciencias

Más allá de las polémicas que acompañan a los nuevos libros de texto gratuito, las y los alumnos con discapacidad siguen en el abandono y la precarización.

La polémica por los libros de texto de la SEP llega a las pcd

Pareciera que los especialistas que elaboraron los libros de texto gratuitos no pusieron cuidado sobre la forma en que debe nombrarse a las personas con discapacidad.

La propuesta de Daniel Robles Haro llega a los libros de la SEP

Como resultado de sus gestiones ante el gobierno de México, el colaborador de Yo También logra que incluyan el tema de la Comunicación Alternativa y Aumentativa en los nuevos libros de texto.