El día en que el INE falló a las personas con discapacidad

El instituto mexicano que organiza las elecciones, redujo el número reservado de candidaturas o “acciones afirmativas” a grupos históricamente excluidos. Ahora toca defenderlas en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El viernes pasado, por la tarde, el Instituto Nacional Electoral (INE) tomó una decisión que lastimó a muchos grupos en situación de exclusión, incluyendo personas con discapacidad. En lugar de honrar su historia y mantener los lugares reservados en el Congreso que tienen que postular los partidos políticos, los redujo. 

Acciones afirmativas” se llaman estos lugares reservados. Se le dan a grupos subrepresentados, pero importantes en la sociedad, como en algún momento, antes de ganar la paridad, se le dio a las mujeres. En el proceso electoral federal pasado, en 2021, había ocho lugares reservados para personas con discapacidad. Sólo ocho y ahora hay uno garantizado.

La representación en el Congreso es importante, no es sólo llegar por llegar. Así se garantiza que, se dediquen o no a legislar sobre el tema que los llevó ahí, hay grupos poblacionales que serán más visibles. En el caso de las personas con discapacidad en México son más de 20 millones de mexicanas y mexicanos.

El INE, en una medida que sólo puedo interpretar como ‘queda bien’ con los partidos políticos, decidió no molestarlos, no forzarlos a ser inclusivos, como hubiera podido. 

Les dio libertad para que ellos, de una bolsa de 20 candidaturas, decidieran a personas de distintos grupos a los cuales postular, siempre y cuando por lo menos una candidatura fuera para personas con discapacidad, una o une candidate de la diversidad sexual, uno para personas afromexicanas y sumó una persona en pobreza. Dejó, como estaban, 30 lugares para personas representantes de pueblos y comunidades indígenas. 

Es un retroceso a sus derechos humanos; a la representación ya lograda. 

No todas las personas consejeras del INE votaron a favor. Dania Ravel, Claudia Zavala y Carla Humphrey se manifestaron en contra. Las primeras presentaron un voto particular (un texto aparte del acuerdo de ese viernes), donde explican claramente porqué esto es en contra de los derechos de estos grupos.

Y ahora, ¿qué sigue? Pues lo de siempre, luchar porque esto no retroceda. Queda una instancia: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Sus magistradas y magistrados podrían echar para atrás el acuerdo excluyente del INE y ordenarles que regresen, mínimo, a los lugares del 2021. 

Esta semana, entonces, diversos activistas nos pusimos a buscar personas de estos grupos que quisieran presentar un recurso ante el TEPJF. Se llama “Juicio para la defensa de los derechos político electorales de la ciudadanía”, aunque los abogados le dicen en corto “JDC”.

La reacción fue increíble: en menos de un día reunimos más personas interesadas de las que somos capaces de representar al menos en un colectivo, #PorMásRepresentación, al que pertenece Yo También desde febrero de este año. 

En ese momento nos organizamos personas que trabajamos por los derechos humanos de personas de distintos grupos excluidos para levantar la voz, en ese momento, contra la reforma electoral, o el Plan B, que también reducía estas acciones afirmativas. 

Defendimos al INE en ese momento y las posturas progresistas que había tenido.

Hicimos un “amicus curiae” y lo entregamos a la Suprema Corte. Nos reunimos con Luis María Aguilar y con Norma Piña, ministro y ministra de ese alto tribunal. Hicimos un pronunciamiento y diversas personas de estos grupos fueron a leerlo a la sede principal, a un lado del Zócalo. 

Estábamos contentos porque logramos parar el Plan B (no sólo el colectivo, por supuesto)  cuando la SCJN lo declaró inconstitucional por irregularidades en el proceso legislativo, pero también porque no hubo consulta a personas con discapacidad.

Y ahora esto. 

El INE nos falló, ¿hará justicia el Tribunal? ¿Tendremos personas candidatas y en el Congreso para 2024? Eso está en juego.

Gracias a las personas con discapacidad que se unieron a este juicio; perdón por aquellas que me han seguido buscando y que ya no podemos representar. Como sea, lo pueden hacer por su cuenta, también ante la Defensoría del mismo Tribunal. Y me dice nuestro abogado, José Luis Flores, que incluso puede bastar un solo caso.

Queda claro que defender derechos es una tarea de todos los días, no podemos dormirnos. 

INE le dio la espalda a la inclusión
Te interesa:
El INE excluyente resucita el ‘Plan B’ y reduce las acciones afirmativas 
El Plan B de los grupos vulnerables
¿Y la representación? Deja el INE a los partidos políticos decidir sobre acciones afirmativas

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ajustes razonables

Aunque sin duda hay avances para garantizar las mismas oportunidades y derechos de las personas con y sin discapacidad, aún es mucho lo que puede hacerse como sociedad.

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.