INE excluyente resucita el ‘Plan B’ y reduce las acciones afirmativas

Personas con discapacidad o de los grupos afectados tienen cuatro días para presentar juicios ante el Tribunal Electoral. Te decimos cómo hacerlo.

Este miércoles, el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó las reglas por las que se podrán registrar personas candidatas para el proceso electoral 2023-2024. Se confirma de manera oficial la mala noticia tras la sesión del pasado 8 de septiembre: hay un retroceso en acciones afirmativas (lugares reservados) para distintos grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad (pcd). 

El INE, en el proceso electoral del 2021, mediante un acuerdo similar permitió garantizar ocho fórmulas para pcd. Ahora sólo hay una segura. 

En igual caso están las personas afromexicanas, de la diversidad sexual, migrantes y un nuevo grupo más que agregó el INE: personas en situación de pobreza. 

Los partidos políticos están sólo obligados a dar 20 espacios a todos estos grupos, pero sin un “piso mínimo” de varias candidaturas como en las elecciones federales pasadas. Sólo habrá un lugar por cada uno.
Cada partido podrá decidir, por ejemplo, dar un solo lugar a pcd y el resto a personas en pobreza, o de la diversidad sexual, afromexicanas y migrantes. Esto es un retroceso a su derecho a la representación de la diversidad que hay en México en el Congreso.

La determinación del INE es excluyente

Que haya personas de estos grupos excluidos en un Congreso que en México representa a toda la población, apoya a impulsar las agendas para la inclusión de todos estos grupos.

Dado que es un retroceso a los derechos humanos de representación de estos grupos, ya se preparan juicios ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tienen que presentarse en los próximos cuatro días.

Inconformidad desde el interior del propio INE 

Como contamos en “¿Y la representación? Deja el INE a los partidos políticos decidir sobre acciones afirmativas”, hubo tres consejeras del INE que votaron en contra porque argumentaron que se viola el principio de progresividad de los derechos humanos a la representación: Dania Ravel, Claudia Zavala y Carla Humphrey.

Ravel y Zavala presentaron un “voto particular” en conjunto. Esto es una argumentación que se incluye en el documento donde dejan claro porqué no estuvieron de acuerdo en votar a favor. 

El voto particular de las consejeras dice: 

“La forma en que se regula en el Acuerdo lo atinente a las acciones afirmativas  para los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad, atenta contra el principio de progresividad de los derechos humanos, principio que debería tutelarse (…)  Es indispensable tener en cuenta que este principio conlleva la prohibición de regresividad, que impide adoptar medidas que, sin plena justificación constitucional, disminuyan el nivel de protección a los derechos humanos de quienes se someten al orden jurídico del Estado mexicano”

“Si bien las acciones afirmativas tienen una naturaleza temporal y éstas tienden a desaparecer cuando el contexto de discriminación o exclusión que pretendían compensar ha dejado de existir (…) eso no es lo que ha ocurrido, ya que no se ha revertido el contexto de discriminación en contra de los diversos grupos en situación de vulnerabilidad sobre los que este Instituto ha implementado acciones afirmativas ni tampoco se incluye una justificación reforzada para disminuir los espacios”.

¿Y ahora? Las pcd recurrirán al Tribunal Electoral

Dado que la disminución de estos lugares reservados, es decir, las acciones afirmativas, implicaría una regresión, hay una forma de buscar que el INE dé marcha atrás: que así se lo indique el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien también ha impulsado que personas de grupos excluidos tengan representación en cargos del Congreso. 

Varios colectivos de personas con discapacidad o que les incluyen, están promoviendo que estos grupos presenten un “Juicio para la defensa de los derechos electorales de la ciudadanía”, conocido como JDC, ante este Tribunal pero sólo hay cuatro días para presentarlos.

Esto obligaría al Tribunal a discutir si la reducción de estas acciones afirmativas son regresivas. De fallarse así, entonces el Tribunal podría ordenar que el INE respetara, al menos, los lugares que obligaban a los partidos en el 2021. 

Uno de ellos es #PorMásRepresentación, que en marzo pasado hizo la lectura de un comunicado afuera de la Suprema Corte como contamos en “Piden que la SCJN se pronuncie” y que también hicieron llegar un documento legal llamado “amicus curiae” a los ministros y ministras. 

¿Quieres presentar un juicio? Esto es lo que debes hacer

Si tú vives con discapacidad, eres mayor de edad y quieres presentar este Juicio puedes hacerlo a través del colectivo #PorMásRepresentación.
Si quieres hacerlo, manda al correo de José Luis Flores, [email protected], estos documentos: 

1. Nombre completo. 

2. Discapacidad. 

3. Domicilio. 

4. Una copia simple de identificación oficial y de algún certificado de discapacidad (puede ser expedido por el IMSS, ISSSTE o DIF)

Es importante que sepas que tendrás que firmar de manera presencial en los próximos días. 

Te interesa:
El Plan B de los grupos vulnerables 
¿Y la representación? Deja el INE a los partidos políticos decidir sobre acciones afirmativas
Piden que SCJN se pronuncie por más representación

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Vitamina B12, una posible aliada en tratamientos de depresión y esclerosis múltiple

La vitamina B12 juega un papel importante en varios procesos del cuerpo humano y su ausencia se puede manifestar en diversas formas, pero su uso ayudaría mucho más de lo que creemos y, por suerte, la encontramos naturalmente en muchos alimentos.