Erin Gilmer, activista por los derechos de las pcd, muere a los 38 años

La abogada estadounidense luchó por un sistema de salud más compasivo y a esa causa aportó la experiencia de primera mano que ganó a lo largo de años como paciente de una serie de condiciones que minaron su estado físico y mental.

Por Redacción Yo También

Erin Gilmer, la abogada y activista estadounidense por los derechos de las personas con discapacidad, falleció a principios de mes a los 38 años, en Centennial, Colorado. Su deceso ocurrió cómo y cuándo ella lo decidió.

A lo largo de su vida, Gilmer abrazó diversas causas relacionadas con el sistema de salud en su país: la privacidad médica, precios más bajos para medicamentos y un modelo de atención médica más compasivo. Y sus batallas iban de la mano de la cascada de enfermedades que minaron no solo su salud física, sino que la dejaron sin poder trabajar ni levantarse de la cama durante largos periodos.

Citada por el diario The New York Times, Anne Marie Mercurio, la amiga a la que Gilmer le otorgó un poder notarial, aseguró que el suicidio fue la causa de la muerte.

La situación de Gilmer no era la mejor en esos momentos. Tenía artritis reumatoide, diabetes tipo 1, trastorno límite de la personalidad y neuralgia occipital, que le provocaba  dolores de cabeza intensamente dolorosos.

Te interesará leer: Naomi Osaka y el debate sobre la salud mental

Además, su expediente médico era un desafío para un sistema en el que los doctores tienen la costumbre de asignar 15 minutos a las consultas de sus pacientes y, según relata Mercurio, su amiga a menudo era considerada “difícil” porque trataba de defenderse a sí misma.

Primero en Texas y luego en Colorado, donde tenía su propia práctica legal, Gilmer impulsó una legislación que hiciera que la atención médica respondiera mejor a las necesidades de los pacientes. La acción incluía una ley estatal, aprobada en 2019, que permite a los farmacéuticos en Colorado brindar ciertos medicamentos sin receta médica reciente, en caso de no poder localizar al médico del paciente.

Ella sabía de lo que hablaba y aportó su experiencia de primera mano como paciente, mientras actuaba como consultora de hospitales, universidades y empresas farmacéuticas.

Erin Michelle Gilmer nació el 27 de septiembre de 1982 en Wheat Ridge, Colorado, un suburbio de Denver, y creció en las cercanías de Aurora. Su padre, Thomas S. Gilmer, médico, y su madre, Carol Yvonne Troyer, farmacéutica, se divorciaron cuando ella tenía 19 años y se separó de ellos. Además de sus padres, le sobrevive su hermano Christopher.

Poco antes de morir, Gilmer posteó un mensaje de despedida en su cuenta de Twitter:

“Te amé más de lo que imaginabas. Lamento por todas las formas en que fallé. Estoy a salvo ahora”.

Erin Gilmer


Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Con algoritmos puede detectarse la demencia no diagnosticada

En Estados Unidos hay casi seis millones de personas con alzhéimer, sin embargo, hay un número desconocido de casos que no se diagnostican y, por ende, carecen de tratamiento.

Carta al Presidente

El maestro Juventino Jiménez urge al presidente López Obrador a que su gobierno trabaje en favor de todas las personas con discapacidad, que también son ciudadanas y ciudadanos que quieren gozar de todos sus derechos humanos y comunitarios.

López Obrador reconoce que sistema de salud en México “está muy mal”

El presidente acude a Ocosingo, una de las zonas de mayor pobreza del país, a inaugurar una sucursal del Banco del Bienestar y dedica su mensaje al sistema de salud pública.

Conoce a la asesora especial de la Casa Blanca sobre derechos de las pcd

Sara Minkara, una mujer musulmana, fue designada por el presidente Joe Biden para ese cargo, creado por Barack Obama y que hoy vuelve a estar en activo.

Si Britney fuera mexicana

La situación de la cantante pop puso sobre la mesa una ley polémica: la interdicción, ‘un mal’ compartido tanto por estados unidos como por México.