Águilas sin vista, pero con mucha visión

Con el nacimiento del nuevo equipo de fútbol para ciegos del equipo América, se crean espacios donde la inclusión se convierte en algo natural y en beneficio de todos como sociedad.

A Patricio ‘Pato’ Ramírez lo conocí en el 2020, cuando compartimos premio en la UVM por el Desarrollo Social. Él con otros emprendedores había creado la selección “Azteca CDMX Fútbol para Ciegos”. Fue cofundador y el Director Técnico (DT) de su equipo donde desde el principio tenía una doble función: desarrollar la empatía por parte de las personas sin discapacidad hacia quienes viven con discapacidad visual y ayudar a los jugadores ciegos a desarrollar habilidades que les dieran mayor independencia porque con los entrenamientos mejoran su orientación, confianza, superación, trabajo en equipo y liderazgo. 

Me di cuenta que, si bien él no tenía falta de vista, sí tenía una enorme visión. 

Inquieto, Pato no tardó ni un minuto en darme su tarjeta personal y pedirme que lo ayudara a buscar empresas que los apoyaran porque era una odisea conseguir equipo, cancha y hasta dinero para los viáticos de sus jugadores. Traía un impulso tan entusiasta que era imposible no enamorarse de su equipo.

“El deporte evita que se aíslen y a mí me interesaron siempre las personas con discapacidad(pcd) y el fútbol y decidí unir estos dos temas”. 

Y ha ‘pateado’ sin descanso desde hace cerca de 6 años (a pesar de su ‘baby face’).

Me contó del balón con sonido, de que la cancha era similar a la de fútbol 5 muy delimitada para que los jugadores tengan control de la ubicación del juego y de ellos mismos. 

Desde los 9 años, Patricio tuvo una miopía severa y su mamá comenzó a llevarlo a jugar fútbol adaptado y descubrió un nuevo mundo: el del deporte adaptado, una cruzada que le ha permitido ganar una buena cantidad de premios y reconocimientos. 

Ayer Pato metió un gol de chilena: fue nombrado DT del nuevo equipo de fútbol para ciegos del Club América, para el que se acuñó el hashtag #NuestrasAlas, y cortó las cintas de la nueva cancha 100 por ciento adaptada para jugadores con baja visión o ciegos del país en las mismas instalaciones del Nido en Coapa, en el sur de la Ciudad de México. 

Este es el segundo equipo de la liga mexicana que cuenta con su propio seleccionado con esta discapacidad: desde hace algunos años el Club Pachuca tiene a sus Tuzos de Plata, que seguramente se convertirán en un clásico. 

Hace unas semanas publicamos el reportaje exclusivo ‘Cancha pareja: conoce a los 57 equipos de futbol y 700 jugadores con discapacidad que hay en México’ donde mapeamos donde están y en qué categorías hay equipos -profesionales y amateurs- de fútbol adaptado. Y no son pocos: hay 56 seleccionados pero sólo algunos los toman como parte formal de su bandera, con presupuesto y entrenamiento de alto rendimiento. 

La mayoría son de fútbol en sillas de ruedas eléctricas (powerchair) como Los Tigres, Los Rayados de Monterrey y el Pachuca. Tres de los clubes ‘grandes’ tienen equipos con discapacidad intelectual: Los Gallos Blancos de Querétaro, el propio Club América y los Pumas. 

Cuando Nelson Mandela abandona la cárcel, logra vencer al Apartheid y se convierte en el primer presidente en ganar en elecciones democráticas de Sudáfrica, su manera de incluir a la mayoría afro dentro de una minoría blanca fue a través del deporte. 

La película Invictus es el resumen de ese impulso de llevar al rugby a un lugar de encuentro y ya no de separación. Él acuñó una frase que se adapta con perfección a lo que ayer el Club América y sus directivos hicieron por la inclusión de deportistas con discapacidad:  “el deporte crea esperanza allí donde antes solo había desesperación”.

En México podríamos cambiar ‘desesperación’ por ‘olvido’, porque ni Patricio con todo su impulso ni los más de 700 jugadores de fútbol adaptado de todo el país han logrado un espacio equitativo y de piso parejo. 

Bravo por las Águilas y espero de corazón que su impronta sea un ejemplo para todos los demás equipos mexicanos que pueden encontrar mucho valor en abrir las canchas a todos. 

El fútbol sin barreras no solo mejora la vida de las personas con discapacidad, mejora la sociedad toda.

Por Bárbara Anderson

Para saber más:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Iberdrola México y Ver Contigo se alían por la inclusión de las pcd visual

La firma energética impulsó un rally junto con la asociación Ver Contigo para generar visibilización y empatía hacia las personas con discapacidad visual.

Buscan que los libros sean más accesibles para personas con discapacidad visual

La iniciativa que aprovecha las ventajas tecnológicas permite no sólo el acceso a libros de texto escolares, sino también a obras de referencia universitarias, obras de ficción y no ficción en formatos accesibles.

Fundación Vemos con el Corazón

Una institución de asistencia privada que se dedica a dar atención a personas con discapacidad visual de todas las edades desde 2008.

OKO, la app diseñada para facilitar las caminatas a personas ciegas

La primera mujer sorda y ciega en graduarse de la Escuela de Derecho de Harvard utilizó la app para demostrar cómo funciona.