Educación 2021: menos alumnos, menos maestros y escasa evaluación

El informe de la SEP del ciclo 2020/21 es el peor de los últimos años. La educación de pcd quedó relegada y en un solo año, 42,215 alumnos con discapacidad dejaron las aulas, el peor índice de deserción de todo el sistema educativo. Además 7 de cada 10 alumnos aún en el sistema carecen de diagnóstico sobre su condición.

Por Bárbara Anderson

“Durante el largo confinamiento que empezó en marzo de 2020, si en una casa hay una sola computadora o teléfono para tomar clases a distancia, los padres nos dijeron que tenían que elegir: primero la usaban ellos para trabajar, luego los niños o jóvenes sin discapacidad y al último el hijo que tuviera una discapacidad”, me contaba al inicio del actual ciclo lectivo Guadalupe Maldonado, la directora de la Asociación Pro Personas Con Parálisis Cerebral (APAC) con respecto a la mayoría de los 500 alumnos que tenían en su Centro de Atención de Múltiple (CAM) #45, en la CDMX. 

La pandemia sin duda vino a exacerbar los problemas y las dificultades de acceso a materiales accesibles, contenidos adecuados y maestros preparados para dar clases a alumnos con alguna discapacidad. 

¿Cuáles son los datos concretos? ¿Hasta dónde ahondó la Secretaría de Educación (SEP) al respecto? ¿Cuánto de las necesidades previas y durante la pandemia para los alumnos con discapacidad tuvieron en cuenta para el plan actual 2021/22? 

Vale la pena revisar las 156 páginas del Tercer Informe de Labores de la SEP presentado en noviembre del año pasado -y que registra actividades y resultados entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de 2021- para ver la enorme caída que hubo en número de alumnos que cursaron el ciclo, de maestros, de cierre de escuelas, de caída en la entrega de materiales.

Hay que hacer muchas cuentas y no son pocos los casos en que las tablas de unas páginas no coinciden (en el mismo rubro) con otras. 

Uno de los puntos que más llama la atención en el extenso reporte de la SEP es que en ninguna parte se hace mención a la cantidad de alumnos, maestros o miembros del sistema educativo que se contagiaron o fallecieron a causa del Covid-19, en el período escolar más complejo de la historia de esta Secretaría debido a la crisis sanitaria. Solo se hace mención al apoyo de estudiantes de medicina en el proceso de vacunación que comenzó en la Navidad de 2020 y a los programas Aprende en Casa I, II y III a través de la televisión nacional. 

Vale recordar que este modelo de educación a distancia no fue incluyente: de los 10,257 programas emitidos sólo 775 contaron con intérprete de Lengua de Señas Mexicana (7.5%).

Fotografía de una aula educativa de menores de edad, en primer plano, al frente, sentadas detrás de un escritorio de madera, se encuentran dos niñas de tez morena clara, a la izquierda, una niña de cabello castaño oscuro, sonriente toma con ambas manos su libreta y mira a su compañera a su derecha, una niña de tez más clara, con ojos redondos y pequeños y rostro ovalado, tiene rasgos físicos similares a las personas con Síndrome de Down, dicha niña se encuentra con la mano izquierda detrás de su nuca y sonríe frente a la cámara, el resto de alumnos están en segundo plano, sus rasgos no se alcanzan a percibir a detalle.

Caen alumnos, escuelas y maestros

En los últimos seis años se ha producido una desescolarización nacional. A pesar de las reformas educativas presentadas y aprobadas tanto en el sexenio de Enrique Peña Nieto como en el de Andrés López Obrador, las medidas y programas implementados no han logrado aumentar ni la cobertura ni la cantidad de alumnos ni de maestros en México a nivel general. 

¿Se debió esta situación a una falta de presupuesto? No, porque lo único que no cayó dentro de la SEP fue el dinero destinado a esta cartera. 

Mientras en 2020 el Gasto Nacional en Educación (GNE) fue de 1,359,664.3 mdp, en 2021 creció 8.6% hasta los 1,526,546.8 mdp. 

Hubo una caída en todos los flancos dentro del sistema educativo en general siendo los puntos más relevantes: 

  • Deserción escolar: en este ciclo 847 mil alumnos a nivel nacional dejaron de tomar clases: 656 mil de Educación Básica (-2.6% del total de 24.6 millones de alumnos), 160 mil en Educación Media Superior (-3.1%)  y 31 mil en Educación Superior (-0.8%).

Las mayores deserciones se observaron en el Estado de México (-161,418 alumnos), Puebla (- 75,374) y la CdMX (-67,973).

Si tenemos en cuenta que en este ciclo pasado hubo 190 días hábiles de clase, cada día 4 mil 371 alumnos abandonaron sus estudios en este país. 

  • Los alumnos con discapacidad fueron el grupo con la mayor incidencia: 8% de la matrícula desapareció en este ciclo, lo que equivale a 42,215 alumnos. 
  • Menos escuelas: 1,208 instituciones menos en un año, para quedar hoy con  261,101 establecimientos. 
  • Menos programas: durante la pandemia desaparecieron las Escuelas de Tiempo Completo (PETC), el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), el Programa para la Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (PADEI), el Programa Atención Educativa de la Población Escolar Migrante (PAEPEM) y el Programa de Desarrollo de Aprendizajes Significativos de Educación Básica (DASEB).
  • Menos docentes: 9,172 maestros y maestras dejaron de impartir clases (de 2,071,715 a 2,062,543). 
Tabla con las principales cifras del sistema educativo nacional de los últimos seis ciclos escolares, cuyas cifras más importantes señalan que en el Sistema Educativo Escolarizado, la matrícula de alumnos inscritos de 2015 a 2020 ha disminuido, de 36 millones 642 mil 468 a 35 millones 588 mil 589; después indica la cantidad de escuelas, en 2015 eran 260 mil 982 mientras que en 2020 fueron 261 mil 101, por último, la cantidad de maestros, en 2015 era 2 millones 068 mil 213 y en 2020 son 2 millones 062 mil 543.

      Fuente: Tercer Informe de Labores SEP.

La golpeada educación de las pcd

En el caso de la educación de las personas con discapacidad, siempre es muy importante el contexto y para ello muchas veces las imágenes van más que mil palabras. Esta infografía resume el enorme golpe que recibió la educación en general y con mayor intensidad la de aquellos alumnos que viven con alguna discapacidad:

En caso de utilizar lector de pantalla de apoyo, te sugerimos descargar el PDF en formato accesible para mayor facilidad de lectura.

Lo último

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Pensión Bienestar: conoce los descuentos y beneficios de pagar con tu tarjeta

Tener una tarjeta de cualquiera de los programas sociales de Pensión de Bienestar te brinda descuentos en algunas cadenas de supermercados, aunque aplican ciertas restricciones.

iOS 17 de Apple: Siri puede hablar con tu propia voz; aquí te décimos cómo

Las innovaciones en materia de accesibilidad en el software iOS 17 de Apple permite programar a Siri para que hable tu voz al usar tu iPhone.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Libros de texto gratuito, alumnos con discapacidad y la batalla por el dominio de las conciencias

Más allá de las polémicas que acompañan a los nuevos libros de texto gratuito, las y los alumnos con discapacidad siguen en el abandono y la precarización.

Los libros de texto gratuitos en México: inclusión, desafíos y oportunidades

Más allá de las polémicas que se han desatado por la impresión y contenidos de los libros de texto, hay un hecho que resalta: la SEP no tomó en cuenta a las personas con discapacidad.

La polémica por los libros de texto de la SEP llega a las pcd

Pareciera que los especialistas que elaboraron los libros de texto gratuitos no pusieron cuidado sobre la forma en que debe nombrarse a las personas con discapacidad.

La propuesta de Daniel Robles Haro llega a los libros de la SEP

Como resultado de sus gestiones ante el gobierno de México, el colaborador de Yo También logra que incluyan el tema de la Comunicación Alternativa y Aumentativa en los nuevos libros de texto.

La poliomielitis derivada de vacunas entorpece la lucha para erradicar el virus

La poliomielitis salvaje está casi erradicada, pero las cepas derivadas de las vacunas conservan su potencial paralizante. Existen mejores vacunas, pero sólo son una parte de la solución.