La discapacidad aumenta un 20% en las comunidades indígenas en México

Según datos del último reporte del Banco Mundial, mientras que el promedio nacional en nuestro país de personas con discapacidad equivale a 16.5% de la población, sube a 20% en las comunidades indígenas.

En el último Censo 2020, gracias a ajustes en los cuestionarios, se logró no solo mejorar los datos del número de personas con discapacidad en el país sino que se pudo regionalizar la incidencia. Por ejemplo, la tasa de discapacidad en Nuevo León es una de las más bajas con un 13 por ciento en los hogares, mientras que, en el estado de Oaxaca, que es rural, pobre y principalmente indígena, es de 19 por ciento.

Según el último reporte del Banco Mundial (Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe: Un camino hacia el desarrollo sostenible), en la región purépecha en Michoacán, más del 20 por ciento de la población indígena reporta tener una discapacidad, en comparación con el promedio nacional que es de 16.5 por ciento. 

El Censo reveló que 11.9 millones de personas viven en hogares indígenas, que representan 9.5 por ciento de la población total del país, y se identifican a 7.4 millones de hablantes de lenguas indígenas (6.1 por ciento de la población nacional). México es la cuarta nación en diversidad biológica en el mundo.

“En promedio, de cada 100 personas con discapacidad latinoamericanos, 26 viven en áreas rurales, 53 son mujeres y 29 son personas afrodescendientes o indígenas. Todas estas características a su vez aumentan el riesgo de vivir en situación de pobreza, ya que de este número 23 son pobres (viven con menos 5.5 dólares al día) y 42 se encuentran en el 40 por ciento inferior de la distribución de ingresos”,

agrega el reporte.

Visto a nivel regional, pobreza, discapacidad y origen racial tienen un vínculo muy directo y desafortunado: si bien las personas indígenas y afrodescendientes componen un tercio de la población de América Latina y el Caribe, representan alrededor de dos terceras partes de las personas en pobreza extrema. Y la pobreza, como publicamos hace algunas semanas, es un factor que exacerba y aumenta la incidencia de discapacidad.

“La incidencia de enfermedades infecciosas, no transmisibles y mentales también juega un papel importante. En América Latina y el Caribe, la situación de salud de los pueblos indígenas es significativamente peor que la de otros grupos sociales. A lo largo y ancho de la región, los servicios de salud también tienden a ser de menor calidad o, con excepciones importantes, culturalmente inadecuados para atender las necesidades de las personas indígenas”, agrega el informe. 

Si de educación se trata, a nivel latinoamericano (cifra que se aproxima a los datos de México), solo 24 por ciento de los alumnos con alguna discapacidad logra completar la educación primaria y secundaria. Pero si, además de vivir con alguna condición, pertenecen a una comunidad indígena el promedio baja a 20 por ciento. 

La pandemia fue un gran revelador de la vulnerabilidad: en sus tres etapas, el modelo Aprende en Casa solo incluyó 2.4 por ciento de sus programas de televisión en lenguas indígenas. En radio, solo se realizaron 804 programas de radio en lenguas indígenas y se transmitieron en 18 entidades federativas. Y solo se publicaron 120 materiales multilingües en la web. 

El caso de la diabetes

El aumento paulatino de la obesidad, la disminución de la actividad física limitada y las dietas no saludables han hecho a América Latina y el Caribe la región con la tasa más alta de muertes vinculadas a la diabetes en el mundo, una enfermedad que es además discapacitante, ya que  puede afectar la visión y la movilidad. 

En Centroamérica y Sudamérica, la incidencia de diabetes en 2019 fue de 9.4 por ciento (unas  31.6 millones de personas) y se espera que suba hasta 11.8 por ciento (a 49.1 millones) en 2045, según datos de la Federación Internacional de Diabetes. 

De acuerdo con el reporte del Banco Mundial, “las personas en los quintiles más pobres son más vulnerables a sufrir esta condición debido a su incapacidad de hacerse exámenes de salud regularmente, adoptar los cambios de estilo de vida necesarios y costear dietas saludables”. Y  la diabetes también impacta de manera desproporcionada a los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes: casi la mitad de los adultos indígenas mayores de 35 años de la región tienen diabetes tipo 2.

Por Bárbara Anderson

Lo último

¿Qué es la WFD? World Federation of the Deaf y cuál es el tema de esta semana de las personas sordas

La Federación Mundial de Sordos lleva a cabo diferentes acciones que buscan mostrar a las personas sordas del mundo y que la sociedad comprenda cuáles son sus retos.

Bullying y segregación: La dificultad de jóvenes sordos durante los años escolares

Varios testimonios de jóvenes estudiantes cuentan lo difícil que es para ellos pasar por la escuela cuando se vive acoso y exclusión de sus compañeros.

Siete momentos clave para hacer un examen de audición

A lo largo de la vida hay momentos considerados clave para acudir a un examen de audición que permita detectar alguna situación que pueda causar discapacidad auditiva. Te decimos cuáles son.

Pensión Bienestar: ¿Todavía no recoges tu Tarjeta del Banco de Bienestar?

Las personas derechohabientes que se han rezagado en el cambio de su tarjeta de Bienestar tienen diferentes opciones para actualizar su plástico.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.

Microsoft busca patentar mochila con Inteligencia Artificial para ayudar a pcd visual

Equipada con micrófonos, cámaras, bocinas y todo tipo de sensores, quieren que esta mochila sea el acompañante perfecto para personas ciegas o con discapacidad visual y las ayude a ser independientes en sus recorridos diarios.

19 de septiembre: ¿qué tan probable es que ocurra otro sismo?

El Servicio Sismológico Nacional solo tiene un registro de tres sismos ocurridos el mismo día en diferentes años: todos son los terremotos del 19 de septiembre en México.

De más a menos: la discriminación de AMLO por la comunidad sorda en las Fiestas Patrias

En la ceremonia de “El Grito” el 15 de septiembre así como en el Desfile Militar del 16, algo brilló por su ausencia: el recuadro con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana

México lindo ¿e inclusivo?

Aun cuando en México cada vez hay más sitios sin barreras para las personas con discapacidad, es necesario acelerar las tareas para proyectar desde su inicio los espacios accesibles e incluyentes que requiere ese grupo poblacional.