Casas de suspiro, la innovadora propuesta para atender a madres y padres de pcd

Basado en un modelo que ha dado buen resultado en Europa, una diputada priista propone crear estas casas que apoyarían a que padres, madres y cuidadores primarios puedan tomar un descanso.

Espacios públicos y privados en donde madres y padres de hijos con discapacidad puedan llevarles a que sean atendidos por algunos días o semanas como una forma de descanso del desgaste emocional, el estrés y la ansiedad que suponen los cuidados parentales, es la propuesta de una diputada local en Coahuila.

Esperanza Chapa García es la legisladora priista que, de acuerdo con Vanguardia, hizo la propuesta de implementación de las casas de suspiro, un modelo que surgió en Europa hace varios años para apoyar a familiares que cuidan a personas con discapacidad (pcd) y a personas adultas mayores.

“Las ‘casas de suspiro’ las utilizan mucho en Europa, donde los papás de hijos con autismo, con alguna discapacidad, pueden dejarlos ahí unos días, unas semanas, para que ellos puedan sentirse un rato tranquilos. Se pudiera hacer que el gobierno sostuviera algunas casas con personal adecuado”, dijo la legisladora al medio.

En las casas de suspiro puede haber neurólogos, psicólogas, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, especialistas en rehabilitación y profesoras de educación especial.

La diputada dijo que la familia cuidadora presenta muchas veces desgaste emocional por la preocupación sobre el presente y el futuro de sus hijos además del cansancio por la atención, cuidado y bienestar que suministran.

 “La intención es que los papás tengan un suspiro para poder seguir atendiendo a los hijos, es decir, que puedan salir fuera, descansar unos días y estén tranquilos”, mencionó Chapa.

Igualmente, aseguró, es necesario abrir espacios para atender a personas adultas mayores con deterioro cognitivo.

“No funcionan como asilos o casas-hogar para vivir ahí de manera permanente, sino como espacios temporales para su cuidado de manera apropiada y segura”, explicó el diario.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Una guía enseña a detectar el envejecimiento prematuro en pcd intelectual

La guía elaborada por una red de organizaciones busca ayudar a los profesionales de la salud a detectar signos de envejecimiento prematuro e impulsar una mejor calidad de vida.

Interocepción y propiocepción: los otros sentidos que tenemos

Poner más atención en esos dos sentidos puede ayudar a entender alteraciones que son causa de ansiedad y depresión, así como los trastornos obsesivo-compulsivos.

Aumenta de 20 a 23 el listado de enfermedades raras en México

Amiloidosis Heredofamiliar, Distrofia Muscular de Duchenne y Atrofia Muscular Espinal son las tres enfermedades raras que se unen al listado reconocido en México.

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Ya conoces las 5 Rs del cuidado?

En el encuentro nacional “El futuro de los cuidados en México” se habló de este modelo que busca un bienestar social igualitario y equitativo.

La cuidadora

En el marco del Día del Cuidador/a, Xareni Maya busca compartir cómo se va desdibujando o cambiando la apariencia de una mujer que se dedica a la atención de una persona con discapacidad las 24 horas de los siete días de la semana.

¿Quién cuida a quienes cuidan?

El autocuidado es un elemento clave y fundamental para el bienestar mental de quienes facilitan procesos terapéuticos y de crecimiento o realizan trabajo social.