Hoy vivimos el segundo Simulacro Nacional del 2023 y pese al paso de los años y a que en México hay más de cinco millones de personas con discapacidad (pcd) auditiva, la Alerta Sísmica sigue sin ser incluyente con esta población.
Aunque se pueden tomar precauciones y lo correcto es tomar medidas de prevención o crear planes anticipados para emergencias como los sismos, desde el sector público todavía no existe una solución para alertar de estos eventos sin discriminar a un sector de la población.
En 2020, Susana Gómez de la Coalición de personas sordas de la Ciudad de México, expresó en entrevista con Yo También que “la instalación de alarmas visuales es una de las principales peticiones de la comunidad sorda”, pero señaló que deben ir acompañadas de campañas de información permanentes para saber cómo actuar en estos casos.
Para Gómez, el hecho de que la tecnología haga posible la vinculación de aplicaciones como 911CDMX con el C5 habla de las grandes posibilidades que existen, pero también del “desinterés de instituciones para atender a personas sordas o con discapacidad auditiva en situaciones de emergencia al no garantizar una cadena de accesibilidad en la información y la comunicación; tal como lo han demostrado las instituciones al no garantizar atención por videollamadas en LSM en los centros de atención ciudadana para emergencias”.
Ejemplos de inclusión de Alerta Sísmica
Algunos casos aislados en México son ejemplo de acciones que podrían hacerse a nivel nacional para compensar esta situación. Tal es el caso del Conalep Iztapalapa III al que en 2019 le fue donado un sistema de alerta incluyente por parte de la embajada de Estados Unidos, informó El Universal.
De esa forma, si ocurre un sismo durante clases, al sonido de la alarma se suman luces al frente del salón para que alumnos con discapacidad auditiva puedan salir a tiempo.
Además este plantel incorporó intérpretes a su plantilla docente para una educación inclusiva.
¿Cómo ayudar en caso de sismo?
En cualquier situación, la prevención antes de un desastre natural es clave. Si convives con una persona con discapacidad auditiva o tú lo eres, es necesario tener un plan de acción previo con más personas del hogar para conocer zonas seguras y puntos de encuentro.
Yo También creó un poster donde se hacen recomendaciones para personas con todo tipo de discapacidades en momentos de emergencia, como un terremoto. Contiene recomendaciones sobre qué hacer antes, durante y después de un evento así. Se puede descargar de manera gratuita.
Durante el sismo, si apoyas a una persona con discapacidad:
- Avísale con un gesto sobre el sismo
- Consulta qué dispositivo usa para comunicarse
- No gesticules y vocaliza cada palabra lento
- Escribe una nota explicativa
- Toca su brazo para guiarlo
- Avísale cuando haya acabado el sismo

Te interesa: Todo lo que tienes que saber sobre sismo y discapacidad Cómo prepararnos y participar del simulacro Te va a servir: ¿Qué debe tener tu mochila de emergencia?