Cómo prepararnos y participar del simulacro

Conoce lo que es importante hacer antes, durante y después este 19 de abril si eres, trabajas o vives con una persona con discapacidad.

La información y la preparación son la clave para poder librar un evento como un sismo, fundamentalmente en poblaciones sobre la franja del Pacífico mexicano y el centro del país. 

Este miércoles 19 de abril a las 11 horas se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional en nueve estados: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Estado de México, Ciudad de México y Michoacán. 

La hipótesis que se determinó en este caso es de un sismo de magnitud 7.5, localizado entre Puebla y Veracruz con una profundidad de 82 kilómetros.

“Vivimos en una zona, donde debido a la interacción de las placas tectónicas existe mucha actividad sísmica. Solo en 2022 se registraron 29 mil 548 sismos y lejos de las suspicacias que generó el temblor postsimulacro del pasado 19 de septiembre, el mes con mayor sismicidad fue noviembre”, explicó Raquel Santos, experta en gestión integral de Riesgos de Desastres en el foro “No corro, no grito, no empujo” organizado por Movimiento de Personas con Discapacidad. 

En el país existe la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015 para personas con discapacidad, donde se establecen las acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil que se requieren para las personas con discapacidad en situación de emergencia o desastre, mismo que, según recomienda la CNDH, debe estar incluído en el Programa Interno de Protección Civil de inmuebles y establecimientos mercantiles de los sectores público, privado y social, indicando procedimientos de atención y trato adecuado. 

Es muy importante estar preparados antes de esa fecha, sobre todo si tenemos o vivimos con alguna persona con discapacidad (pcd) o adulta mayor. La tranquilidad y la práctica previa ayudan siempre a una evacuación segura y veloz: 

  1. Identificar las rutas de evacuación de nuestra casa, escuela, trabajo: salidas, zonas de menor riesgo, ubicar obstáculos y quitar elementos que pueden estorbar o caerse en un evento
  2. Preparar una mochila de emergencia con documentación, agua, comida y medicinas para 48 hs. 
  3. Tener un plan de apoyo para asistir a pcd, infancias y personas adultas mayores. 

“Es importante tener un Plan Familiar de prevención, donde tengamos un censo familiar de personas y mascotas, el directorio de emergencia para denunciar alguna fuga de agua, gas o pérdida de energía e identificar los riesgos que hay dentro y fuera de los lugares donde estamos”,

agregó Santos. 

Una de las recomendaciones más importantes a la hora de asistir o apoyar a personas con alguna condición de vida fue preguntar de manera tranquila primero si necesita ayuda y luego cuál es la mejor manera en la que podemos ayudarlos, siempre tomando en cuenta que son quienes mejor conocen sus habilidades o capacidades. “Sobre todo necesitamos inculcar mucho más en todos el trato digno a las pcd y tratarlos con tranquilidad, respeto y con mucha comunicación clara”, agregó la experta. 

Existen una serie de recomendaciones específicas para hacer antes, durante y después de un sismo, acciones que varían por tipo de discapacidad. 

Para unificar las recomendaciones y para tener un mapa visual de todo lo que se necesita saber y prevenir ante un evento de estas características creamos un póster descargable para que sea impreso y entregado a nuestros familiares, compañeros y colegas en nuestros entornos habituales. 

Código QR

Por Bárbara Anderson y Cynthia Monterrosa Castillo 

Información extra: 
Teléfono de emergencia general: 911
Redes sociales de la alerta sísmica: @c5_CDMX en Twitter y @C5CDMX en Facebook 
Gestión Integral de Riesgo de Desastres: @sm.girf en Facebook e Instagram y @smgird en Twitter. 

Manuales: 

En más sobre el tema:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.