1) Según su punto de vista ¿Cuál es la principal problemática en el país entorno a la discapacidad? ¿Cuáles serían los primeros pasos a tomar en este sentido, para cambiar el asistencialismo por el ejercicio pleno de derechos?
- La principal problemática respecto a la inclusión de las personas con discapacidad en el país es la prevalencia de barreras que impiden o limitan el acceso con equidad a los derechos humanos fundamentales por parte de un porcentaje significativo de este grupo social, barreras que no sólo son de carácter físico o de acceso a la información y la libre comunicación, sino también producto de actitudes y prejuicios que discriminan a las personas con discapacidad.
- El primer paso es que las autoridades de los 3 ordenes de gobierno se apropien de los postulados del modelo social sobre la discapacidad presente en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, particularmente del artículo 4, lo cual nos conducirá a una mayor sinergia entre las organizaciones de la sociedad civil y las personas con discapacidad en lo individual e incluir en cada acción, programa y política de gobierno las acciones necesarias para que las personas con discapacidad participen y sean beneficiadas de todas las acciones de gobierno en el país. El siguiente paso deberá ser combatir, prevenir y erradicar cualquier tipo de discriminación por motivos de discapacidad, en tanto en el sector público como en el privado, particularmente aquellas formas presentes en actitudes y prejuicios que asocian a la discapacidad con minusvalía o incapacidad; las cuales impiden o limitan a las personas con discapacidad asistir a la escuela u obtener un empleo, por citar algún ejemplo, es fundamental, necesario e inaplazable un compromiso para prevenir y erradicar la discriminación. El tercer paso tendría que ser promover el empoderamiento de las personas con discapacidad a través de la educación, el acceso al empleo y la formación de empresas propias y sobre todo la participación en los asuntos públicos, a través del fortalecimiento de un entorno accesible, en el espacio público, en trasporte y la movilidad, el acceso a la información y la libre comunicación, para que cada persona encuentre las menos barreras posibles y acceda con equidad a sus derechos humanos.
2) ¿Está su campaña abierta para las Personas con Discapacidad? ¿Su sitio de internet es accesible para personas ciegas o con debilidad visual que usan lectores de pantalla? ¿Sus videos tienen subtítulos y un recuadro adecuado con intérprete certificado en Lengua de Señas Mexicana? ¿Sus eventos y reuniones son accesibles para personas con discapacidad motriz en entradas y cuentan con sanitarios accesibles? ¿Tienen servicio de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana? ¿Ha hecho alguna publicación de sus propuestas en macrotipos, Braille y lectura fácil?, Si no es así ¿piensa hacerlo?
La campaña es completamente abierta para personas con discapacidad, quienes han participado en eventos, reuniones y otras actividades, como puede constatarse en las redes sociales y comunicados de prensa. El 21 de marzo en el periodo intercampaña se realizó una reunión con 150 militantes y simpatizantes con discapacidad en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, donde se escucharon propuestas y opiniones de este sector social.
El sitio meade18.com cuenta de acuerdo con medidas de accesibilidad a Hear Colors, observa que varios criterios que se cumplen a cabalidad y se está trabajando en las recomendaciones que se hicieron para fortalecer la accesibilidad del sitio.
Los videos de propuestas de campaña cuentan con subtítulos en español y con un recuadro de interpretación de Lengua de Señas Mexicana, con intérpretes certificados, los cuales han sido avalados por militantes con discapacidad auditiva.
La dinámica de una campaña política en ocasiones no permite contar con sitios completamente accesibles, pero se ha buscado que en cada reunión en sitios cerrados se cuenten con sanitarios accesibles, rutas y protocolos de protección civil para el público en general, con identificación de espacios destinados a las personas con discapacidad donde pueda garantizase su visibilidad, comodidad y seguridad, ubicándolos en la mayoría de los sitios en las primeras filas. En el caso particular del Comité Ejecutivo Nacional del PRI se cuenta con la accesibilidad en sanitarios, rutas y espacios en los sitios destinados a eventos y reuniones.
En los eventos como se puede constatar en las redes sociales se cuenta con el servicio de interpretación en Lengua Mexicana de Señas y se identifica y ubica a las personas sordas en un sitio donde puedan observar con claridad al intérprete.
Se ha trabajado para hacer llegar materiales en Braille, Macrotipos y Lectura Fácil a los militantes y simpatizantes identificados en todo el territorio nacional.
Todas las medidas de accesibilidad que sean necesarias para garantizar el acceso a la información para las personas con discapacidad se han tomado en cuenta y se seguirán enriqueciendo con los comentarios de este sector de la sociedad.
3) ¿Hay en su equipo de campaña alguna Persona con Discapacidad? ¿Incorporaría alguna persona con discapacidad en su futuro gabinete a alguna Persona con Discapacidad? ¿En que Puesto?
En el equipo de campaña se cuenta con las siguientes personas con discapacidad: Yolanda de la Torre Valdez, Coordinadora de Vinculación con la Sociedad Civil Organizada; Norma Angélica Aceves García, Asesora de la Coordinación de Inclusión y Equidad; 32 Coordinadores de Inclusión de las Personas con Discapacidad en cada entidad federativa de los cuales 28 son personas con discapacidad, adscritos a la Coordinación de Inclusión y Equidad. De igual forma es relevante destacar que el PRI ha postulado a 14 personas con discapacidad a diversos cargos de representación popular en todo el territorio nacional, distribuidos de la siguiente forma: una senadora propietaria, una diputada federal propietaria, cinco diputadas o diputados federales suplentes, un diputado local propietario, una diputada local suplente, dos presidentes municipales, un presidente municipal suplente y 3 regidores propietarios siendo el número más alto en la historia para cualquier partido político en un proceso electoral.
La inclusión expresada en el espíritu de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, radica en que esta condición no sea un factor para la negación o la asignación directa de cualquier puesto en la esfera pública o privada, así dado el momento de formar el gabinete sólo se tomará en cuenta, la trayectoria, la experiencia, el patriotismo y el compromiso por México para asumir cualquier cargo. Reitero la discapacidad no será un factor para negarle a nadie la oportunidad de servir a México, en mi gabinete o cualquier cargo de la administración pública durante mi gobierno.
4) ¿Qué hizo por las personas con discapacidad en su -o sus- cargos públicos previos?
Durante mi gestión como Secretario de Hacienda y Crédito Público en el periodo de septiembre de 2011 a noviembre de 2012, fortalecimos el presupuesto destinado al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que se creó el 30 de abril de 2011, de igual forma en conjunto con legisladores y organizaciones de la sociedad civil consolidamos el Fondo de Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad y el Fondo para infraestructura y equipamiento para programas de atención a grupos vulnerables: niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2012. Durante el despacho en la Secretaría de Relaciones Exteriores de noviembre de 2012 a agosto de 2015, le di seguimiento puntual las recomendaciones emitidas por la ONU al Informe Inicial sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entregado en 2011, cuya respuesta se emitió de forma general el 27 de octubre de 2014, para lo cual se crearon mesas temáticas para su evaluación y respuesta, como Secretario de Desarrollo Social construí con otras dependencias del gobierno federal la Estrategia Nacional de Inclusión que tiene como objetivo asegurar el acceso a los derechos fundamentales para todas las personas en situación de pobreza, con las acciones afirmativas necesarias para la inclusión de las personas con discapacidad que de acuerdo a CONEVAL en su Anexo Estadístico sobre la Pobreza 2010-2016 en su foja 16, revela que las personas con discapacidad con carencias sociales y en situación de pobreza extrema han disminuido sostenidamente. Y en mi más reciente encomienda al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público trabajamos nuevamente con el Poder Legislativo para mantener el Fondo de Accesibilidad en el Transporte Público para las Personas con Discapacidad, además de incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, la obligatoriedad del uso de Lengua de Señas Mexicana o subtítulos en los mensajes de televisión provenientes de los tres poderes de la Unión, además de fijar la responsabilidad para las dependencias de la Administración Pública incluir acciones que promuevan la inclusión de las personas con discapacidad y reportarlas a la Secretaria de Desarrollo Social, entre otras acciones que se han replicado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2018.
5) A pesar de la reciente reforma educativa, aún solo la mitad de las niñas y los niños con discapacidad asiste a una escuela y una pequeña minoría logra cumplir con la educación básica ¿Cuáles son sus propuestas en este sentido? ¿Y para garantizar el acceso a la salud a las personas con discapacidad?
La continuidad del Nuevo Modelo Educativo es fundamental para que en el año 2030 todas las escuelas de educación básica del país sean inclusivas, además el programa “Avanzar Contigo” nos permitirá identificar las necesidades de cada familia y persona, con y sin discapacidad y por supuesto de cada niña o niño con discapacidad para que pueda asistir a la escuela, por medio de apoyos para el transporte, becas o cualquier otra necesidad básica. Además ampliaremos la cobertura de las escuelas de tiempo completo donde niñas y niños con discapacidad podrán recibir mayor dedicación para sus deberes escolares y aumentar sus periodos de convivencia con sus pares sin discapacidad para promover una sociedad abierta e incluyente. De igual forma fortaleceremos la capacitación de los docentes en México para dotarlos de herramientas, conocimientos, habilidades pero sobre todo de una profunda toma de conciencia sobre la discapacidad, de modo que se prevengan y eviten cualquier forma de discriminación, incluido el acoso escolar hacia niñas y niños con discapacidad. Más aún, estamos convencidos que las personas que concluyen su educación media superior tienen mayores oportunidades de desarrollo que incluso se reflejan en un aumento en la esperanza de vida, por ello en mi gobierno crearemos una cruzada nacional para la alfabetización y contra el rezago educativo de los adultos y jóvenes con discapacidad para que puedan concluir su educación hasta la preparatoria. Finalmente, creo que la educación es el motor de cambio de la sociedad por ello, para las niñas y los niños con discapacidad construiremos una educación inclusiva, que considere el modelo bilingüe Español – Lengua Mexicana de Señas, para la comunidad sorda y enseñanza de habilidades para la vida independiente sobre todo para niñas, niños y adolescentes con discapacidad particularmente intelectual para que puedan valerse por sí mismos en la edad adulta. En mi gobierno no dejaremos a nadie atrás.
La inclusión debe ser sin excepción, sin regateos, todos los derechos deben ser para todas las personas, en materia de salud, además de seguir aumentando la cobertura y la calidad en los servicios, vamos a construir un sistema de salud basado en la prevención para evitar la discapacidad como consecuencia de adicciones, accidentes y enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión arterial; más aún todas las personas con discapacidad afiliadas a cualquier servicio de salud podrán atenderse en la clínica más cercana a su domicilio independientemente de la pertenencia a una institución de salud pública y de igual forma podrán recibir atención médica y medicinas en sus hogares. Así mismo construiremos plataformas virtuales para mejorar la atención, el cuidado y el seguimiento a las personas con discapacidad a fin de ahorrar en gastos y desplazamientos.
6) En su plataforma ¿contempla algún plan para impulsar que las Personas con Discapacidad tengan trabajos, carreras y comiencen sus propios negocios sin discriminación? Si la tiene ¿en qué consiste? ¿Contempla algún estímulo fiscal?
A través del programa “Avanzar Contigo” las personas con discapacidad podrán comunicarle al gobierno sus necesidades, como el acceso al empleo y al crédito, reitero que combatiremos la discriminación, por lo que este programa tendrá como finalidad empoderar a las personas con discapacidad, a las mujeres con discapacidad, para que puedan acceder a créditos y otras formas de financiamiento y capacitación para abrir sus propios negocios y tener acceso equitativo al mercado. El Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad ha tenido resultados relevantes y ha fijado una base metodológica, donde se han identificado carencias y retos, construir el futuro significa aprovechar al experiencia del pasado para fortalecer el presente y esa enseñanza nos permitirá ocupar el camino recorrido y llegar a las personas con discapacidad que no tienen empleo para poder capacitarlas y también formar alianzas con el sector privado para su ingreso al trabajo formal. Más aún las personas con discapacidad como lo mencione anteriormente no encontraran barreras y discriminación para acceder a cargos públicos de cualquier índole en toda la administración pública, reconociendo su trayectoria, experiencia y formación y no considerando la discapacidad como un factor para negarles el acceso a un trabajo en el sector público.
El Programa “Avanzar Contigo” desdobla la política en materia de desarrollo social del ciudadano al gobierno, así se podrán escuchar todas las demandas de las personas con discapacidad para que puedan acceder al empleo. Cada ciudadano recibirá en su domicilio un formato (que también será accesible para las personas con discapacidad visual), donde podrá solicitar los apoyos que necesite para empoderarse, sean becas, ayudas funcionales o para el transporte, herramientas, créditos y otras acciones de inclusión para que tenga mejor educación o pueda emprender su propio negocio.
Actualmente la Ley del Impuesto sobre la Renta maneja dos incentivos fiscales, uno derivado de la contratación de personas con discapacidad consistente en la deducción de las retenciones de este impuesto provenientes de sueldos y salarios de personas con discapacidad que estén afiliadas al IMSS, el otro deduce las inversiones que los contribuyentes realizan en sus instalaciones para mejorar la accesibilidad física. Vamos a realizar una reforma para ampliar estos incentivos, sobre todo el segundo para que todas las inversiones que se realicen no solo en la accesibilidad física, sino también en el acceso a las tecnologías de la información y otros elementos necesarios para el trabajo digno de las personas con discapacidad sean deducibles. De igual forma reconocemos las diversas formas de contratación del mercado laboral, como la sub contratación o el trabajo independiente, vamos a incentivar a los contribuyentes para contratar personas con discapacidad a través de modalidades de trabajo a distancia, temporal o independiente, con una deducción de las retenciones sobre sueldos, salarios u honorarios, incluso si no están afiliados al IMSS o el trabajo es temporal.
7) Solo 40% de los edificios del gobierno federal y las páginas de dos instituciones (IMSS y Conapred) tienen páginas web 100% accesibles ¿Qué haría para revertir esas cifras?
Es necesario construir una reglamentación nacional sobre el acceso a través e internet, para garantizar este derecho con equidad para toda la población, actualmente la certificación de los sitios en internet corre a cargo de empresas privadas u organizaciones civiles; por ello una propuesta es crear una dependencia al interior de la administración pública para construir una estrategia digital y de esta forma diseñar, certificar y evaluar todos los sitios de internet con información pública y de carácter público que contenga los estándares internacionales de accesibilidad para las personas con discapacidad, contando siempre con la participación de las organizaciones civiles de personas con discapacidad.
A través del Instituto de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales, el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad y donde se considere necesario el Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de las autoridades propietarias o arrendatarias de los bienes inmuebles desarrollaremos una estrategia de accesibilidad en los edificios públicos y crearemos una certificación, que contará con una evaluación constante para garantizar la accesibilidad y la seguridad de las personas con discapacidad, que trabajen, visiten o tengan la necesidad de ingresar a dichos inmuebles; además se procurará el arrendamiento de inmuebles privados que cuenten con las medidas necesarias de accesibilidad; de igual forma contando con la participación de las organizaciones de la sociedad civil de y para personas con discapacidad.
8) Las personas con discapacidad son dos veces más propensas de ser víctimas del crimen; las mujeres con discapacidad sufren de doble violencia de género ¿Tiene alguna propuesta para abordar los problemas de adecuaciones de justicia para que las personas con discapacidad accedan a la justicia?
Es puntual señalar que las mujeres con discapacidad no solamente viven doble discriminación, también viven otro tipo de formas de violencia que sus pares sin discapacidad no viven, un ejemplo claro es que la mayoría de las mujeres con discapacidad no tiene una relación de pareja o de matrimonio y de acuerdo a las estadísticas la principal fuente de agresión contra las mujeres es su pareja, así las mujeres con discapacidad viven otras formas de violencia a veces ocasionadas desde la misma familia, que no necesariamente son físicas, sino psicológicas y económicas, por ejemplo la negativa de las familias para que puedan socializar y ejercer sus propias decisiones respecto a su proyecto de vida. Por lo anterior en el caso de las mujeres con discapacidad, mi compromiso ha sido firme de no permitir bajo ningún supuesto la violencia contra las mujeres, así consolidaremos mejores sistemas de identificación de las formas de violencia que vive este grupo social, para poder encontrar alternativas de protección y empoderamiento para ellas, porque no solo es necesario combatir con justicia y firmeza la violencia, es igualmente importante empoderar a las mujeres y visibilizar las formas de violencia que viven para prevenirlas y erradicarlas.
El nuevo sistema de justicia penal acusatorio es una oportunidad valiosa para identificar y eliminar los rezagos en cuanto al acceso a la justicia, promoveremos una mejor legislación en los Códigos Nacionales Procesales, en materia civil y penal donde se fortalezcan las acciones afirmativas, incluido el respeto al derecho a solicitar ajustes razonables o a elegir un medio de comunicación durante el proceso para las personas con discapacidad, de igual forma reconocemos que las personas sordas o con algún otro tipo de discapacidad auditiva requieren de intérpretes peritos en Lengua de Señas Mexicana certificados y capacitados y seguiremos fortaleciendo estas acciones. Otro sector altamente vulnerable en cuanto al acceso a la justicia, son las personas con discapacidad intelectual o psicosocial cuyas necesidades son invisibilizadas y con frecuencia su voluntad es sustituida, es por ello que trabajaremos en conjunto con las organizaciones civiles y el Poder Judicial, para construir los mecanismos que garanticen el acceso a la justicia de estos grupos sociales, reconociendo su capacidad jurídica distinguiéndola como marca la Convención de su capacidad mental y reduciendo las intervenciones que sustituyan su voluntad.
9) Las familias que tienen una persona con discapacidad necesitan también apoyos y capacitación; algunos de sus integrantes (sobre todo mujeres y jóvenes) dejan de ser productivos o de estudiar para atenderlos ¿Tiene alguna propuesta para garantizar el cuidado de las Personas con Discapacidad, con respeto a su voluntad y apoyo a sus familias?
- El trabajo de cuidado en México es realizado prácticamente por mujeres, que cuidan y atienden a personas con discapacidad o adultos mayores, un dato importante es que dos de cada tres adultos mayores son personas con discapacidad y una de cada dos personas con discapacidad es adulto mayor, de acuerdo a los datos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en consecuencia construiremos “Casas de Día”, para que las mujeres y jóvenes que dedican su tiempo al cuidado puedan estudiar y trabajar. Ahora bien, estas “Casas de Día”, de igual forma y progresivamente podrán recibir adultos y jóvenes con discapacidades múltiples o severas que reciban atención y cuidado, beneficiando a las mujeres. Cada día hay mas guarderías y estancias infantiles de SEDESOL que tienen la capacidad de recibir a niñas y niños con discapacidad para que sus madres puedan trabajar, vamos a ampliar la cobertura de estos servicios de cuidado infantil, para beneficiar a sus familias. Adicionalmente y en conjunto con la sociedad civil a través de INDESOL vamos a fortalecer a las familias que tienen integrantes con discapacidad para tomar conciencia y mejorar sus habilidades y recursos para el cuidado, de forma que exista una mayor capacitación. Por último creemos que cada persona debe tener el derecho a una vida independiente en su comunidad y que hay un sector minoritario de la población que requiere para ejercer este derecho asistentes personales, que les permitan asistir a la escuela o al trabajo, esta figura en México aún no tiene una reglamentación y certificación, por lo tanto no se promueven estos servicios, nuevamente en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil vamos a trabajar para consolidar las bases de un servicio de calidad de asistencia personal para personas con discapacidad de modo que puedan vivir de forma independiente en su comunidad y con respeto a su voluntad.
Sobre lo Personal:
10) ¿Cuál es su relación más cercana con una Persona con Discapacidad? ¿Cómo lo ha vivido y cuáles son las barreras a las que se ha enfrentado o visto que se enfrentan? ¿Qué reflexión le ha provocado esto?
Como en muchas familias mexicanas tenemos varias personas con diferentes tipos de discapacidad a las que siempre hemos dado el cariño y las herramientas para enfrentar la vida. Siempre hemos enfrentado los retos con muchas ganas y mucho amor para que siempre estén integrados y ayudarlos a enfrentar los retos cotidianos. La reflexión que esto me ha provocado es trabajar y empujar políticas que faciliten la inclusión y accesibilidad de todos los mexicanos.
Las principales barreras son la ausencia de accesibilidad en el entorno, que en ocasiones limita o discrimina a las personas para acceder a los derechos. De igual forma se demuestran actitudes o prejuicios que por ignorancia, porque creo que México es un pueblo solidario que nunca actúa de mala fe en contra de las personas con discapacidad, tratan de protegerlos mucho más y se les asocia con minusvalía e incapacidad. Creo que es necesario que como sociedad nos apropiemos del modelo social de la discapacidad y veamos que si las personas con discapacidad son un sector en evidente rezago, no es a causa de sus características humanas, sino de un entorno que no se ha diseñado y construido con el reconocimiento de las necesidades de todos.
Es necesario reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, no como se decía anteriormente como minusválidos, sino como personas que aportan una enorme riqueza a la diversidad humana y que en un futuro las habilidades que han desarrollado, serán útiles para la mejora de nuestra calidad de vida; porque la resiliencia y la capacidad de adaptación que han desarrollado demuestra que los seres humanos podemos resolver cualquier reto si tenemos un entorno accesible e incluyente.
11) Como completaría estas frases:
- Las personas con discapacidad no pueden….
acceder con equidad a sus derechos humanos derivado de las barreras en el entorno y presentes en las actitudes de algunos sectores de la sociedad.
- Las personas con discapacidad son…..
sujetos de derechos, enriquecen la diversidad humana e integran una sociedad abierta e incluyente.
- Las personas con discapacidad deberían…
ocupar todos los espacios de la esfera pública y participar activamente en los asuntos y causas que nos convocan para construir un mejor país.
12) Si hubiera tenido alguna discapacidad ¿Cómo se imagina que hubiera sido su vida?
La discapacidad es una parte valiosa de la diversidad humana. Mi vida ha sido enriquecida por la convivencia y el cariño de personas con diferentes tipos de discapacidad, y esta experiencia me ha convencido de que la limitación no está en la persona, sino en el entorno.
Por eso, en mi gobierno voy a trabajar incansablemente para asegurar que, en donde haya una familia que tenga entre sus integrantes a una persona con discapacidad, esa familia debe sentirse acompañada, protegida y arropada por la acción del Estado. Y debemos ir más allá, comprometiendo a todos los actores de la sociedad, para combatir las barreras del entorno y los prejuicios, a fin de que la discapacidad no sea un obstáculo.
La discapacidad no debe ser motivo para que se nos niegue el acceso a los derechos que tenemos como personas y como mexicanos, ni ser un límite para integrarse en los avances de la nación.