1) Según su punto de vista, ¿cuál es la principal problemática en el país entorno a la discapacidad? ¿Cuáles serían los primeros pasos a tomar en este sentido? ¿Para cambiar el asistencialismo por el ejercicio pleno de derechos?
El principal problema es que no hay una política de Estado, con medidas efectivas de inclusión, que garantice los derechos de las personas con discapacidad.
El primer paso para enfrentar este problema es asumir el paradigma de la Convención que superó la visión médica y asistencial, con el fin de crear una política transversal que elimine gradual y efectivamente las barreras físicas y de todo tipo que dificultan o impiden la accesibilidad real mediante ajustes razonables, de manera progresiva y efectiva.
Establecer una política de Estado asumida por los tres órdenes de gobierno y que permee al conjunto de la sociedad, para promover y facilitar que las personas con discapacidad puedan acceder a servicios de salud, a escuelas, a centros de trabajo, a transporte público, a edificios públicos y privados.
México no sólo ha suscrito la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PcD) y su Protocolo Facultativo, también fue su promotor. Hay un compromiso y una deuda, que debe ser asumida con fundamento en el artículo 1º de la Constitución y tomando medidas efectivas de inclusión, entre otras: 1) propiciar que niñas y niños con alguna discapacidad puedan avanzar en su educación, de acuerdo a sus posibilidades; 2) garantizar que todas las personas con discapacidad tengan acceso a servicios de salud relevantes y pertinentes, incluidas las prótesis y tratamientos adecuados; 3) promover que jóvenes y adultos puedan acceder a empleos y fuentes de ingreso acordes a sus capacidades y condiciones; 4) vigilar que se consideren las necesidades especiales de las PcD en las normas de construcción de vivienda y de edificios públicos, en las normas que regulan la movilidad y el transporte público, en los medios y vías para acceder al sistema de procuración y administración de justicia, y en general, en todos los aspectos que requieran adecuaciones físicas o de cualquier tipo para garantizar que ninguna persona quede excluida.
2) ¿Está su campaña abierta para PcD? ¿Su sitio de internet es accesible para personas ciegas o con debilidad visual que usan lectores de pantalla? ¿Sus videos tienen subtítulos y un recuadro adecuado con intérprete certificado en Lengua de Señas Mexicana? ¿Sus eventos y reuniones son accesibles para personas con discapacidad motriz en entradas y cuentan con baños accesibles? ¿Tienen servicio de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana? ¿Ha hecho alguna publicación de sus propuestas en macrotipos, Braille y lectura fácil? Si no es así, ¿piensa hacerlo?
Estamos adecuando nuestros promocionales para hacerlos accesibles a las personas con discapacidad, así como nuestro sitio Web. Buscaremos que en la mayoría de los eventos haya condiciones de accesibilidad e intérpretes.
3) ¿Hay en su equipo de campaña alguna PcD? ¿Incorporaría en su futuro gabinete a alguna PcD? ¿En qué puesto?
Sí. Hay muchas en todo el país, y en el equipo cercano, Cecilia es una chica sorda que trabaja en el área de sistemas, es desarrolladora. Maricarmen tiene una discapacidad motriz, ya que tiene una pierna de prótesis, ella trabaja en el área de finanzas.
Por supuesto que incorporaría a PcD en mi gabinete o en puestos directivos del gobierno.
4) ¿Qué hizo por las personas con discapacidad en su -o sus- cargos públicos previos?
Cuando fui diputado local, llevé a cabo diversos talleres de sensibilización sobre el tema en la ciudad de Querétaro, junto con la Asociación Queretana de Personas con Discapacidad. Además, junto con mi grupo parlamentario presenté varias iniciativas para garantizar la accesibilidad de personas con alguna discapacidad y para fortalecer a la sociedad civil organizada, ya que son ellos los que mejores modelos de atención tienen para este sector.
Después, cuando fui diputado federal, fui uno de los principales impulsores de que se otorgara la medalla “Eduardo Neri” a Fernando Landeros, uno de los mayores promotores del Teletón y de la ayuda a las personas con alguna discapacidad.
Como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, implementé el programa CASA, el cual contempla, entre otras cosas, que la menos el 5% de la plantilla laboral esté integrada por personas con alguna discapacidad, jornadas reducidas para las personas que tienen una discapacidad y requieren rehabilitación. Además, todas las remodelaciones que hicimos al edificio del partido incluyeron la perspectiva de la accesibilidad.
5) A pesar de la reciente reforma educativa, aún sólo la mitad de los niños con discapacidad asiste a una escuela y una pequeña minoría logra cumplir con la educación básica. ¿Cuáles son sus propuestas en este sentido? ¿Y para garantizar el acceso a la salud para PcD?
Faltan diagnósticos más precisos y confiables –georeferenciados y vivos en tiempo y espacio- sobre los problemas de accesibilidad a la educación, así como elaborar una política de Estado en materia de reconocimiento de todos los derechos para todas las personas con discapacidad a lo largo de todo el ciclo de la vida y en todos los niveles educativos (básico hasta profesional).
La educación incluyente debe ser prioritaria. La formación docente debe incluir las materias necesarias como parte de los currículos generales y no solo como una materia optativa.
6) En su plataforma, ¿contempla algún plan para impulsar que las PcD tengan trabajos, carreras y comiencen sus propios negocios sin discriminación? Si la tiene, ¿en qué consiste? ¿Contempla algún tipo de estímulo fiscal?
Hay que elaborar una política de Estado en materia de reconocimiento de todos los derechos para todas las personas con discapacidad. El Registro Nacional de las PcD es un pendiente que será atendido como prioridad, para garantizar que las medidas de equidad y las políticas de inclusión se apliquen de manera ágil.
Las empresas que contraten PcD tendrán acceso prioritario a las compras del gobierno. Y se podrían estudiar otras formas de incentivos fiscales y económicos para la inclusión productiva de PcD.
7) Sólo 40% de los edificios del gobierno federal y las páginas de dos instituciones (IMSS y Conapred) tienen páginas web 100% accesibles, ¿qué haría para revertir estas cifras?
La política de inclusión debe establecer metas de accesibilidad física en los edificios públicos y de gobierno, en los tres órdenes de gobierno, y con medidas de inclusión y equidad aplicando ajustes razonables y priorizando aquellas áreas –como los servicios de salud y las escuelas- que mayor impacto tienen en su política de inclusión.
El 100% de las páginas web deben ser accesibles conforme a los estándares internacionales, al menos en la información sustantiva para la población, relacionada con trámites y servicios y con aspectos sustantivos de las obligaciones de transparencia.
8) Las PcD son dos veces más propensas a ser víctimas del crimen; las mujeres con discapacidad sufren el doble de violencia de género. ¿Tiene alguna propuesta para abordar los problemas de adecuaciones en el sistema de justicia para que las PcD accedan a la justicia?
Articular una política de inclusión y equidad, que considere las diferentes barreras y condiciones de exclusión será prioridad para establecer acciones conjuntas del Instituto Nacional de las Mujeres, CONAPRED y otras instancias especializadas defensoras de derechos, en relación con la política de inclusión de PcD.
9) Las familias que tienen una persona con discapacidad necesitan también apoyos y capacitación; algunos de sus integrantes (sobre todo mujeres y jóvenes) dejan de ser productivos o de estudiar por atenderlos. ¿Tiene alguna propuesta para garantizar el cuidado de las PcD, con respeto a su voluntad, y apoyo a sus familias?
El cambio de paradigma basado en los principios y criterios de la Convención deben llegar al ámbito familiar y del conjunto de la sociedad. Una política de cuidado de personas adultas mayores, de niñas y niños y de las PcD es una tarea urgente para lograr objetivos de competitividad económica, de seguridad ciudadana y de cohesión social. Ese será el enfoque del gobierno de coalición del Frente.
SOBRE LO PERSONAL
10) ¿Cuál es su relación más cercana con una PcD? ¿Cómo lo ha vivido y cuáles son las barreras a las que se ha enfrentado o visto que se enfrentan? ¿Qué reflexión le ha provocado esto?
Mi tía Susana, hermana de mi papá, nació con una discapacidad. A pesar de eso, toda su vida ha sido autosuficiente, y durante muchos años trabajó en una zapatería de la familia. La reflexión que me provocó es que todas las personas tenemos el mismo valor, la misma dignidad, y que las personas con alguna discapacidad son tan competentes, o incluso más, que cualquier otra.
11) Cómo completaría estas frases:
- – Las personas con discapacidad no pueden……………
quedar excluidas del desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos. Un Estado socialmente responsable requiere una política pública transversal de inclusión que considere la diversidad y las condiciones específicas para que cada persona pueda ejercer plenamente sus derechos.
- – Las personas con discapacidad son…………………..
indispensables en cualquier decisión de política pública y se les deben garantizar todos los derechos. “Nada sin nosotros” debe ser el faro orientador de las políticas de inclusión de todas las autoridades.
- – Las personas con discapacidad deberían……………..
contar con condiciones adecuadas de vivienda, de transporte, de trabajo, de educación y de salud, de acceso a la justicia, a la cultura, al deporte. Deberían estar visibles en las decisiones de la autoridad, considerando que durante el ciclo de vida, todas las personas tendremos alguna o varias formas de discapacidad. La inclusión beneficia, tarde o temprano, a todas las personas.