1) Según su punto de vista, ¿cuál es la principal problemática del país en torno a la discapacidad? La falta de inclusión, el estigma, la increíble desinformación con respecto a la discapacidad que refleja la falta de cultura al respecto. Asimismo, la poca perspectiva de derechos que existe sobre las personas con discapacidad.
¿Cuáles serían los primeros pasos a tomar en este sentido? ¿Para cambiar el asistencialismo por el ejercicio pleno de derechos?
- Revisar las normas y la legislación vigente para dar cumplimiento a los compromisos internacionales.
- Impulsar un Registro Nacional para personas con discapacidad.
- Asegurar que el tema de la discapacidad sea transversal en todas las políticas públicas del Estado y en los tres niveles de gobierno.
- Revisar los presupuestos para que de manera transversal se aumente el presupuesto para ese rubro.
- Proponer convenios con las organizaciones de la sociedad civil para hacer campañas de concientización y sensibilización en la sociedad. El objetivo es cambiar el paradigma “médico-asistencial” de la discapacidad por uno basado en el pleno ejercicio de derechos.
2) ¿Está su campaña abierta para PcD?
Sí, he hecho esfuerzos siempre por ser incluyente no solo en mi campaña sino en todas las facetas de mi vida.
¿Su sitio de internet es accesible para personas ciegas o con debilidad visual que usan lectores de pantalla?
No
¿Sus videos tienen subtítulos y un recuadro adecuado con intérprete certificado en Lengua de Señas Mexicana? Todos cuentan con subtítulos. Los pocos spots de televisión sí cuentan con intérprete de Lengua de Señas Mexicana.
¿Sus eventos y reuniones son accesibles para personas con discapacidad motriz en entradas y cuentan con baños accesibles?
Hemos ido adaptando los eventos. Afortunadamente desde el inicio hemos hecho el esfuerzo por la inclusión
¿Tienen servicios de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana?
La mayoría de las veces.
¿Ha hecho alguna publicación de sus propuestas en macrotipos, Braille y lectura fácil?
No, por falta de presupuesto.
3) ¿Hay en su equipo de campaña alguna PcD?
Sí
¿Incorporaría en su futuro gabinete a alguna PcD?
Sin duda incorporaría a una PcD, pero no por su discapacidad sino por sus talentos y su compromiso por México.
¿En qué puesto?
Afortunadamente tenemos talento en todos los órdenes. Mi gabinete será integrado bajo el criterio de cero discriminación
4) ¿Qué hizo por las PcD en sus cargos públicos previos? No tengo duda que soy la candidata con más experiencia en el servicio público en favor de las personas con discapacidad. Como legisladora local trabajé de cerca con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (ahora CDMX) en la elaboración de la Ley para Personas con Discapacidad. Con motivo de mi trabajo legislativo en la CDMX inicié el contacto con una extraordinaria organización que se llama “Libre Acceso”. Fue a través de ellos que conocí a más organizaciones. Sin duda, una de las primeras luchas que di con esas organizaciones fue contra las barreras arquitectónicas en los espacios públicos. En 1995 asistí a la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing, China. Uno de los puntos centrales de la discusión fueron las mujeres con discapacidad. Caer en la cuenta de esa doble exclusión me dio lo oportunidad de nunca dejar mi compromiso para acompañar esa lucha.
En 2003, como Diputada Federal, fui coordinadora de política social del Grupo Parlamentario del PAN. Por supuesto que luché para que el PAN encabezara la Comisión correspondiente (erróneamente se llamaba “de Grupos Vulnerables”). Mi relación estrecha con Gilberto Rincón Gallardo, quien ya me había invitado a formar parte de su centro de investigación, me ayudó para ponernos de acuerdo con CONAPRED para todos los avances sobre el tema de discapacidad.
En el Congreso logramos sacar adelante la Ley General para las Personas con Discapacidad y, con ella, la creación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. (D.O. del 3 de junio del 2005). Cada año revisaba especialmente el presupuesto de CONAPRED, de CONADIS y el de Educación Especial que pertenecía a la subsecretaría que encabezaba Eugenio Gómez Morín.
Desde el Consejo Consultivo del DIF Nacional iniciamos los trabajos de las mesas regionales para personas con discapacidad. Apoyé a Don Gilberto Rincón Gallardo para que se ratificara a tiempo en el Senado de la República la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La más reciente Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad es del 30 de mayo del 2011. Ésta convirtió a CONADIS en un organismo público descentralizado. El mismo día de la publicación se anunció que se quitarían las reservas hechas en la mencionada Convención.
Igualmente, como Presidenta del Consejo Consultivo del DIF trabajamos en que las estancias infantiles fueran incluyentes y se abrió la oportunidad para que los niños con alguna discapacidad pudieran prolongar su estadía en las mismas. También se elaboró un programa con Infonavit para el desarrollo de casas adaptadas para personas con discapacidad. Asimismo, participé activamente en las propuestas de mejora para los atletas paralímpicos y también los acompañé en diversas competencias a nivel nacional e internacional, reconociendo siempre el gran valor que representan para nuestro país.
Incluso, durante los Juegos Panamericanos en Guadalajara, solicité a CONAPRED que se verificara que todas las instalaciones deportivas, antes de ser entregadas, cumplieran con los estándares internacionales en materia de accesibilidad. En los Juegos Parapanemericanos una comisión del DIF, de Conadis y Conapred revisaron todas las instalaciones para garantizar su accesibilidad.
Las escoltas se abanderaron al mismo tiempo y los reconocimientos y becas que se otorgaron por cada medalla no distinguieron si eran en categorías de deporte adaptado. En términos cívicos y económicos, era lo mismo si se ganaba una medalla en las olimpiadas o en las paralimpiadas.
5) A pesar de la reciente reforma educativa, sólo la mitad de los niños con discapacidad asiste a una escuela y una pequeña minoría logra cumplir con la educación básica. ¿Cuáles son sus propuestas en este sentido?
- En mi gobierno ningún niño deberá quedarse fuera de un salón de clases. Es necesario para eso que los padres de familia se involucren en exigir y hacer cumplir los derechos que le corresponden a sus hijos. Por tal motivo, debe haber acompañamiento e información a los padres desde el nacimiento o bien desde que reciben el diagnóstico de un hijo con discapacidad, ya sea a través de algún instrumento como la cartilla de vacunación. Con ello, desde el sistema de salud se podría dar atención temprana de estimulación y seguimiento puntal al desarrollo del infante para pasar al sistema escolar y, de este modo, garantizar su estancia y permanencia. Para tal efecto, debe capacitarse también a los servidores públicos del sistema de salud para que conozcan el nuevo paradigma de inclusión sobre las personas con discapacidad y desde ahí comiencen a eliminarse las barreras sociales y culturales.
- Ajustar el modelo educativo para asegurar que la política de inclusión se encuentre en todos los planes educación básica, media y media superior. Integrar en los planes de estudios de las normales y las universidades materias relacionadas con la inclusión y la perspectiva de derechos humanos. Elaborar programas de concientización, sensibilización e incentivos gubernamentales para que haya más escuelas incluyentes. Coordinación para la construcción y reconstrucción de las escuelas a fin de que se ajusten a criterios de accesibilidad universal. Promover incentivos para las escuelas basados en el principio de acción afirmativa. Incluir Braille y Lengua de Señas Mexicana en el sistema educativo es un compromiso que no puede postergarse más. Necesitamos más escuelas inclusivas y menos especiales.
- Garantizar la capacitación continua a los maestros para la atención de la diversidad en el aula. Mi intención es que todos aprendan.
- Cuando un alumno convive con un compañero que tiene una discapacidad, aprender a incluir. Valores como la inclusión no se aprenden en la teoría. Se necesitan vivir y experimentar. Como dice una amiga: “los niños que crecen juntos, aprenden a vivir juntos”.
6) En su plataforma, ¿contempla algún plan para impulsar que las PcD tengan trabajos, carreras y comiencen sus propios negocios sin discriminación?
Sí, como mencioné las políticas públicas deben ser transversales; sin embargo, propongo favorecer la cultura del emprendimiento y que de ella se beneficien de manera prioritaria el talento de las personas con discapacidad. Especialmente habrá que incentivar aquellos negocios y empresas que contribuyan a promover la cultura de la inclusión.
¿Contempla algún estímulo fiscal? Habrá tanto financiamiento como estímulos fiscales, aunque es fundamental dar seguimiento a los logros y áreas de oportunidad que puedan tener.
7) Sólo 40% de los edificios del gobierno federal y las páginas de dos instituciones (IMSS y Conapred) tienen páginas web 100% accesibles, ¿qué haría para revertir esas cifras?
Todas las páginas web y los edificios de gobierno tendrán que ser accesibles para las personas con discapacidad. Será obligatorio. No hay pretexto. La falta de acceso a la información viola el artículo 6° Constitucional sobre el derecho a la verdad y a la información.
8) Las PcD son dos veces más propensas a ser víctimas del crimen; las mujeres con discapacidad sufren el doble de violencia de género. ¿Tiene alguna propuesta para abordar los problemas de adecuaciones en el sistema de justicia para que las PcD accedan a la justicia?
Las mujeres con discapacidad viven entonces una doble violencia: la de género y todavía más si tiene una discapacidad. De acuerdo con las normas de Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad, los estados tienen la obligación de hacer accesible la información y documentación, por lo que es fundamental que se realicen las reformas necesarias para que todos los ministerios públicos del país estén capacitados para atender a cualquier PcD. También asegurarnos que existan herramientas suficientes para que el acceso a la justicia sea igual para cualquier ciudadano, esto incluye intérpretes certificados de Lengua de Señas Mexicana, formatos de fácil lectura, en Braille. Tenemos que logar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos.
9) Las familias que tienen una persona con discapacidad necesitan también apoyos y capacitación; algunos de sus integrantes (sobre todo mujeres y jóvenes) dejan de ser productivos o de estudiar por atenderlos. ¿Tiene alguna propuesta para garantizar el cuidado de las PcD con respecto a su voluntad y apoyo a sus familias?
Es preciso crear un Registro Nacional de PcD que incluya esos datos para poder definir políticas públicas transversales dirigidas a las familias de las PcD. Sin duda, en el caso de niños con discapacidad, tiene que haber un esfuerzo de Estado para apoyar a los padres de familia con plena atención a sus necesidades específicas. Me consta que con el tiempo las mamás no pueden cargar a sus hijos de una silla a otra, entre otros problemas, y son los papás quienes las sustituyen. Pero la mayoría de las veces son mamás y abuelas que se dedican a atender y a acompañar a sus hijos y nietos.
SOBRE LO PERSONAL
10) ¿Cuál es su relación más cercana con una PcD?
En el ámbito familiar, mi ahijada.
¿Cómo lo ha vivido y cuáles son las barreras a las que se ha enfrentado o visto que se enfrentan? ¿Qué reflexión le ha provocado?
Lo he vivido de manera natural. Para mí es sólo una condición de vida que le tocó vivir a ella, a sus padres y a sus hermanos pero que nos convoca y obliga a las personas cercanas a concientizarnos de sus propias necesidades. Al mismo tiempo, nos obliga a informar, educar y hacer lo necesario para eliminar de su entrono esas barreras que impidan que pueda desarrollarse plenamente.
He visto cómo ha sido importante la información pronta y oportuna para atender las necesidades de su propia discapacidad y de cómo la actitud de los padres ha sido fundamental para que pueda ejercer sus derechos.
Sin embargo, he visto también las barreras sociales a las que se ha enfrentado por la falta de cultura, inclusión y desconocimiento que existe sobre la discapacidad al subestimar a la persona y considerar que es su discapacidad la que le impide participar de algunas actividades. En realidad, es el entorno el que no proporciona las condiciones necesarias para que puedan estar en un plano de igualdad.
Finalmente, comparto una experiencia personal. Junto con el Director de Orquesta Enrique Barrios y con la Secretaría de Educación Pública, particularmente con Tere Toca (casada con Alonso Lujambio, entonces Secretario), organizamos el Concierto por el Bicentenario en el Auditorio Nacional. Se decidió que el coro fuera de niños y pedí que al coro de niños de la orquesta juvenil se integraran otros dos coros infantiles que yo había escuchado: los coros de discapacidad visual y auditiva. Me adelanté a decirles que estos últimos cantarían con lenguaje de señas.
Me contaron que los coros ensayaron cada uno por su parte y que dos días antes del concierto hicieron la reunión de los tres coros. Cada coro se distinguía por una bufanda verde, o blanca o roja. Inició el ensayo general -nadie sabía quiénes eran los niños que se integraban al coro- e iniciaron cantando el Himno a la Alegría. Los músicos notaron que algo distinto pasaba. Los niños de la orquesta empezaron a guardar silencio cuando los sordos hacían el lenguaje de señas. Los niños ciegos seguían cantando un poco descontrolados porque sintieron que algo estaba pasando. Al final se les explicó y todos aplaudieron. El coro se llamó el “Coro del Bicentenario” y el público fue descubriendo que se trataba de un coro incluyente.
11) ¿Cómo completaría estas frases?
- Las personas con discapacidad no pueden
quedarse atrás, ni estar fuera. Perdemos todos.
- Las personas con discapacidad son
personas (sin adjetivos).
- Las personas con discapacidad deberían
estar, ser, decidir y actuar en todas partes.
12) Si hubiera tenido alguna discapacidad, ¿cómo imagina que hubiera sido su vida?
Me hubiera costado mucho más trabajo acceder a los derechos que me corresponden. Si hoy todavía falta una verdadera cultura de inclusión en el país, hace 50 años la discapacidad en México era un tema casi completamente aislado y que se encontraba bajo el paradigma médico-asistencial.
Creo que hemos avanzado, pero falta mucho por hacer para lograr una verdadera concientización que permita sentirnos como un México más incluyente y más humano.
Volviendo a la pregunta, si fuera una discapacidad que me obligara a estar en silla de ruedas, no podría entrar ni salir de mi cuarto salvo con una silla “pasillera”. Tampoco podría bajar las escaleras para ir a la calle.
Quizás podría ir a dar clases en silla de ruedas si la banqueta me lo permitiera y hubiera rampas. Al dar clases –la escuela sí tiene adaptaciones- no alcanzaría el pizarrón. En fin, cambiaría toda mi vida. Y soy candidata a la presidencia de la República. Si así me quitan el nombre y me restan méritos, no imagino si tuviera una discapacidad.
También me imagino mi vida en 40 años en una sociedad predominantemente envejecida donde los adultos mayores tendremos alguna discapacidad. Apuesto que para ese entonces ya seamos una sociedad más consciente y respetuosa de los derechos de las personas con discapacidad y que realmente podamos presumir de nuestro país como uno realmente incluyente.