Logotipo de Yo También
Captura de pantalla de nueve videojuegos desarrollados por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la NeurorehabilitaciónCaptura de pantalla de nueve videojuegos desarrollados por el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neurorehabilitación

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

Ícono de calendario

29 de mayo de 2023

Ícono de autor

Ivett Rangel

Uno de los laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñó una serie de videojuegos pensados en la rehabilitación de personas con discapacidad (pcd) motriz.

Liderado por Ana María Escalante Gonzalbo, el proyecto del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neurorrehabilitación (LANR), unió la neurociencia con la tecnología para hacer rehabilitación de forma remota.

«El objetivo fue complementar la terapia física de pacientes con secuelas motrices a consecuencia de un daño neurológico», explicó Escalante Gonzalbo al portal RT.

El equipo de trabajo exploró el funcionamiento de la consola Kinect. Después, durante tres años, probaron sensores que pudieran rastrear los movimientos, mientras aprendían sobre el desarrollo de los juegos.

«Nuestra interacción con los especialistas en neurorrehabilitación nos permitió conocer cuáles son las terapias que han dado resultados en ciertos pacientes con daño neurológico», explicó la líder del proyecto.

En el LANR desarrollan videojuegos serios que ayudan a pacientes que tuvieron un evento cerebral vascular a mejorar sus habilidades motoras. ¡Lo mejor es que pueden hacerlo desde la comodidad de su casa! 🕹️🏃#CerebroIFC2021 #ToursVirtualesIFC pic.twitter.com/4gw3Jg0Nt9

— Fisiología Celular UNAM (@IFC_UNAM) March 18, 2021

Con el foco en los accidentes cerebrovasculares

Fue así que decidieron concentrarse en el evento cerebral vascular, que también se conoce como ictus o infarto cerebral en su modalidad isquémica.

A su vez, esto les dio la pauta para enfocarse en la recuperación motora de pacientes con hemiplejia -una de las consecuencias que deja un evento cerebral vascular-, por lo que llegaron a la conclusión de que necesitaban sensores que permitieran rastrear movimientos, desde el hombro hasta la mano. 

«El sensor Kinect nos ha funcionado bien para las articulaciones más gruesas, pero no nos permite detectar movimientos precisos en las articulaciones más finas, entonces fue que descubrimos un pequeño sensor infrarrojo llamado ‘leap motion’, que permite detectar movimientos de la mano», comentó la investigadora.

Posteriormente, descubrieron que para los movimientos en el plano horizontal era necesario un ratón; sin embargo, no todos los pacientes son capaces de manipular un ‘mouse’ convencional, por lo que diseñaron su propia carcasa.

«Hicimos un diseño en impresión 3D, ergonómico, que se acomoda a la mano; además utilizamos una lámina de neopreno para fijarla al ratón de manera que, aunque el paciente no tenga la capacidad de agarrarlo para hacer los movimientos, su mano queda unida», detalló Escalante Gonzalbo.

Finalmente crearon un guante especial para los movimientos más finos de la mano, es decir, los que involucran todos los dedos.

Videojuegos desarrollados por el LANR

Actualmente el laboratorio cuenta con 12 videojuegos registrados, en su mayoría para trabajar con miembros superiores, ya que la recuperación es más compleja debido a que hay más articulaciones y con más rangos de movimiento.

En uno de los juegos denominado “Penal Madness”, por ejemplo, el paciente juega el rol de un guardameta y debe detener la mayor cantidad de tiros posibles a gol. Este juego está enfocado a la rehabilitación del hombro.

Otro juego se llama “Topocrisis” y el objetivo es que el paciente le pegue a los topos antes que desaparezcan los mamíferos, para lo cual debe utilizar el mouse, al que se le ajusta la sensibilidad de acuerdo con el movimiento que debe realizar, ya sea con el brazo, el codo o la muñeca.

Con el uso del guante, en el juego “Sandwichmanía”, el paciente utilizará todos sus dedos: el índice representa el pan; el medio, el jamón; el anular, el queso; y el meñique, el jitomate. Cada dedo debe tocar el pulgar para armar los emparedados que se muestran en pantalla.

Todos los juegos inician siempre con la idea de un movimiento, «a partir de ahí hacemos nuestra propuesta de videojuego y de cuál será la dinámica, la mecánica, la estética y el entorno en el cual se va a desarrollar», indica la responsable del LANR.

En un servidor virtual se almacenan todas las rutinas de los pacientes, desde donde se le da seguimiento a su terapia. Conforme el jugador mejora sus habilidades, se le sube de nivel para que el reto sea aún mayor.

Por Redacción Yo También

Te interesa: