Por Carlos Tomasini
El nuevo exoesqueleto médico pediátrico ATLAS 2030 se presentó en España. Creado por la ingeniera ibérica Elena García Armada, este dispositivo ortopédico de cadera, rodillas y tobillos, está diseñado específicamente para el cuerpo de niñas y niños con condiciones neuromusculares como parálisis cerebral, espina bífida, miopatías, entre otras. Se coloca en la parte inferior del cuerpo, y permite a personas de entre 3 y 14 años tener balance y mantenerse de pie.
De acuerdo con su creadora, quienes usan este exoesqueleto de 14 kilos elevan su autoestima, energía, satisfacción personal y estado físico cuando realizan sus terapias, y así estas resultan más completas y motivadoras.
Este robot móvil se coloca en no más de cinco minutos, está compuesto de ocho articulaciones activas que aportan movilidad total en todas las direcciones y sus dimensiones se ajustan al crecimiento del niño.
Es comercializado por la empresa Marsi Bionics después de ocho años de desarrollo y su precio es el equivalente a unos 1.5 millones de pesos mexicanos.
Biomecánica y ergonomía
La biomecánica es el estudio de la mecánica aplicada al cuerpo humano y se basa en la estructura, función y movimiento de los aspectos mecánicos de los sistemas biológicos. Cada vez con más frecuencia, esta ciencia se convierte en un vehículo inclusivo que ayuda a las personas con discapacidad a ser menos excluidas o discriminadas.
Dispositivos como este exoesqueleto, con diseño ergonómico –uno de los subcampos de la biomecánica– toman en cuenta las capacidades y limitaciones de cada usuario, con el fin de que pueda realizar diversas tareas o funciones gracias a que se ajustan su cuerpo y a sus capacidades cognitivas.