Desarrollan ‘ropa robótica’ para niños con parálisis cerebral

Ingenieros de la Universidad de California prueban un innovador prototipo de bajo costo para ayudar a niñas y niños con parálisis cerebral a controlar los movimientos de sus brazos.

La parálisis cerebral es la causa más común de discapacidad física grave en la infancia; sin embargo, los robots que tradicionalmente se han diseñado para ayudar a los pacientes son rígidos y difíciles de transportar, por lo que ingenieros de la Universidad de California, Riverside, desarrollan un proyecto que podrá cambiarles la vida.

Se trata de “ropa robótica” de bajo costo para ofrecer asistencia diaria a largo plazo y que las niñas y niños que la usen puedan mejorar su calidad de vida.

“Los materiales duros no interactúan bien con los humanos”, explicó en un comunicado, Jonathan Realmuto, profesor asistente de ingeniería mecánica de esa universidad y líder del proyecto. “Lo que buscamos al usar materiales como el nailon y el elástico son esencialmente prendas robóticas”.

Estas prendas contendrán regiones selladas y herméticas que pueden inflarse, haciéndolas temporalmente rígidas y proporcionando la fuerza para el movimiento.

“Supongamos que quieres flexionar el codo para hacer una flexión de bíceps. Podemos inyectar aire en bolsas especialmente diseñadas incrustadas en la tela que impulsarían el brazo hacia adelante”, ejemplificó Realmuto.

Este proyecto no se centrará solamente en la construcción del robot, sino también en el desarrollo de inteligencia artificial que le enseñe a la máquina a predecir los movimientos que la o el usuario desea ejecutar.

Ilustración gráfica de un usuario en silla de ruedas con parálisis cerebral utilizando una pulsera conectada de su antebrazo a una pantalla.

“Uno de los desafíos críticos en la prestación de asistencia de movimiento es interpretar la intención de una persona. Queremos un ‘controlador voluntario’, para que el robot se comporte en términos de lo que el humano quiere hacer”, aseguró.

Los investigadores están usando sensores en las mangas para detectar pequeños voltajes generados por los músculos cuando se contraen y para recabar datos de voltaje en un algoritmo que será entrenado para extraer de ellos la intención del usuario.

El uso de textiles ampliamente disponibles, en lugar de materiales rígidos tradicionales, mantendrá bajo el costo de las mangas, además de que buscan minimizar el uso de dispositivos electrónicos sofisticados, lo que también ayudará a reducir los costos generales para los pacientes.

Este proyecto se lleva a cabo en asociación con el Children’s Hospital of Orange County, donde los pacientes de una clínica pediátrica de trastornos del movimiento ayudarán a probar y refinar los prototipos.

Los científicos consideran que este trabajo mejora la independencia no solo de los pacientes pediátricos, sino también de comunidades enteras.

“Si podemos ayudar a los niños a cepillarse los dientes, verter agua o abrir puertas, acciones que otros dan por sentadas, es una gran victoria para ellos”, recalcó Realmuto. “Pero también es una victoria para sus familias y cuidadores”.

Aunque este proyecto se centra en niños con discapacidades relacionadas con el movimiento, los investigadores esperan que la tecnología pueda usarse eventualmente para otras aplicaciones y poblaciones, incluidos pacientes geriátricos y otros adultos con problemas de movimiento.


Por Carlos Tomasini

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

APAC + Jugamos Juntas: una opción segura para la práctica del deporte

APAC y Jugamos Juntas, iniciativa creada por Laureus Sport For Good y Nike México, ofrecen la oportunidad de que niñas y mujeres con discapacidad hagan deporte de manera segura y accesible.

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.