Más robótica equivale para avanzar en desarrollo congnitivo

Aprender a programar desde la escuela minimizaría los trastornos asociados a la discapacidad intelectual.

Por Carlos Tomasini

Incorporar la robótica en los planes de educación básica podría permitir a niñas, niños y adolescentes impulsar su desarrollo cognitivo, su autonomía y pensamiento lógico y psicomotriz en edades tempranas.

Ana Habib, CEO y fundadora de la empresa i-bot4Fun, dijo que la robótica también facilita a los estudiantes aprender de diversas áreas de conocimiento, lo que a su vez se traduce en un mejor desarrollo cognitivo que minimiza el impacto de los trastornos asociados a la discapacidad intelectual.

En México, 14.7 por ciento de los menores de 10 años están en riesgo de tener una discapacidad cognitiva o trastornos del desarrollo intelectual, por lo que es necesario incrementar el interés de los niños por la ciencia y la tecnología.

De acuerdo con Habib, países como Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Europa, están introduciendo en sus planes educativos la metodología STEM, que destaca la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Asimismo, la empresa de robótica y programación i-bot4Fun sostiene que la robótica educativa debe ser incluyente para todos los niveles socioeconómicos y todas las capacidades, pues forma en los niños un lenguaje y cultura, a la par de los beneficios de aprender a leer o escribir. La tecnología está presente en todo el entorno y es importante aprender a interactuar con ella, rompiendo paradigmas y barreras.

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.