Joven universitario crea prótesis para niño con malformación en la mano

El prototipo, conocido como “la garra”, tiene un costo 10 veces menor que las prótesis más económicas que hay en el mercado.

El deseo de ayudar a un adolescente de 14 años con una malformación congénita llevó a Gonzalo Joshua González Garcés, estudiante de Ingeniería en Mecatrónica del Tecnológico Nacional de México (TecNM), a crear una prótesis de mano que cuesta hasta 10 veces menos que las más económicas que hay en el mercado.

El prototipo, llamado “la garra”, tiene la capacidad de suplir las falanges de la mano derecha del adolescente que la recibió, reportó Excélsior.

“El chico no cuenta con ninguno de los tres dedos principales, nada más tiene el pulgar y el dedo índice, así que el prototipo conformado por tres dedos mecánicos le permite tomar objetos y manipularlos, como si fuera una garra”, dijo González Garcés, que cursa el octavo semestre de su carrera en el TecNM campus Tláhuac.

“La garra” tardó un año dos meses en estar lista y fue elaborada a través de impresión 3D.

“Entre las tecnologías de vanguardia que se utilizan actualmente está la impresión 3D, que es un campo que apenas va empezando, pero tiene una gran aplicación en el ramo de la ingeniería; se utiliza la impresión para ir construyendo cada uno de los elementos, ahorrando tiempo y recursos económicos”, mencionó el estudiante.

La prótesis tiene un costo final aproximado de ocho mil pesos, de acuerdo con sus cálculos. “… lo que es muy barato, tomando en cuenta que en el mercado existen productos similares que van desde los 103 mil pesos hasta los 200 mil pesos”, aseguró el estudiante, que busca un registro de patente del prototipo.

Miguel Ángel Lee Rodríguez, director del TecNM campus Tláhuac, dijo que se trabaja en un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), para contar con algunos proyectos como el de “la garra” en la atención de pacientes.

Lee dijo que el sistema del TecNM, con campus en todo el país, aporta el 41 por ciento de los ingenieros a nivel nacional y actualmente cuenta con 620 mil estudiantes en 254 planteles.

Por Redacción Yo También

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

A un año de la guerra en Ucrania, Proyecto Axolotl apoya con prótesis desde México

Ilona Dluzhynska, fundadora de este plan, se esfuerza para reconstruir algo de lo que la guerra liderada por Putin les quitó y que en muchos casos se traduce en amputaciones físicas.

“Lo más grave no fue la amputación de la pierna”: Juan Pablo Medina

El popular actor recuerda los momentos angustiosos que lo llevaron en 2021 a una cirugía para salvarle la vida y a una transformación tan inesperada como impactante.

“Fabrico prótesis que se manejan con la mente”, el ingenio mexicano de Zaid Badwan

Este emprendedor mexicano ha logrado la certificación oficial de todo el proceso de fabricación que siguen sus prótesis y órtesis para apoyo de personas con discapacidad motriz.

Conoce a Paulina Chavira: modelo, apasionada de la lengua y el fútbol

Una enfermedad derivó en la amputación de su pierna derecha y, pese a la dura experiencia que en un principio le hizo dudar de cómo sería su vida, si hoy pidieran que la definamos con una palabra solo podríamos decir: exitosa.

Un sistema de imanes podrá controlar los dispositivos protésicos

Investigadores en Cambridge tienen varios años desarrollando un sistema que dará un movimiento más natural a quienes utilizan prótesis.