Neurodiversidad: ¿de qué manera la IA puede ayudar a cerrar la brecha de inclusión?

La inteligencia artificial puede resolver algunos de los problemas y la discriminación que enfrentan en la vida cotidiana las personas con diversidad cognitiva y otras discapacidades.

La marginación o falta de empleo incluyente para las personas con discapacidad es un reto para la mayoría de los países. Según datos de la ONU, en algunos de ellos el desempleo alcanza al 80 por ciento de las personas con discapacidad (pcd).

Y para quienes tienen empleo, el trato diferente y las condiciones laborales desiguales son parte de la cotidianidad, publica el sitio peruano Gestión.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), las pcd se enfrentan a menudo a normas de contratación y promoción desiguales, salarios diferentes por el mismo trabajo y todo ello se convierte en una dificultad más para cerrar la brecha de inclusión.

La exclusión cuesta

El costo de excluir a las personas con discapacidad representa hasta el 7 por ciento del producto interno bruto en algunos países. 

Frente a ello, se ha demostrado que una estrategia empresarial que incluya a las personas con discapacidad puede generar un 28 por ciento más de ingresos y un 30 por ciento más de márgenes de beneficio, dice el sitio.

Lamentablemente, hasta ahora, la diversidad cognitiva -también conocida como neurodiversidad-, los trastornos mentales y las discapacidades siguen caracterizándose tanto por la exclusión social como por la falta de marcos públicos.

La tecnología al rescate

Los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial (IA), emocional y conversacional, la robótica asistencial y los acompañantes sociales, pueden abordar algunos de estos retos que enfrentan las pcd, creando lugares de trabajo, experiencias de contratación y aprendizaje y prácticas de alojamiento más accesibles.

Por ejemplo, lo que está haciendo la empresa tecnológica EyeJustRead al brindar tecnología de asistencia a personas con dislexia y déficit de atención e hiperactividad.

Por su parte, Ultranauts presta servicios de ingeniería y control de calidad en un lugar de trabajo totalmente remoto, donde el 75 por ciento del personal es neurodivergente.

Otros casos de uso incluyen la IA conversacional para ayudar a la salud mental y la ansiedad, soluciones que mejoren la discapacidad sensorial y/o visual, y tecnologías que hagan más accesible la planificación urbana y de las ciudades.

Por Redacción Yo También | Fotografías WEF

Te interesa:

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Canadá desarrolla laboratorios controlados por Inteligencia Artificial

Un mexicano, considerado una de las mentes más brillantes de la química moderna, está a cargo del proyecto relacionado con la robótica y la IA para aplicar a la ciencia y la salud.

¿ChatGPT, más empática que un médico? Un experimento dice que por escrito sí

Investigadores de la Universidad de California aclaran que no se trata de sustituir a los profesionales de la salud, pero sí que estos aprovechen la inteligencia artificial para una mejor relación con sus pacientes.

Así ayuda la inteligencia artificial a las personas con discapacidad en el empleo

Expertos señalan que la IA puede ser un gran aliado para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad, 80 por ciento de las cuales están desempleadas.

Por qué la inteligencia artificial viola derechos de personas con discapacidad

La tecnología tiene enormes ventajas para la vida de las personas, pero ¿qué pasa con aquellas que tienen discapacidad, cómo puede afectarlas?