Museo Cabañas para personas con discapacidad visual o auditiva

Por Ivett Rangel El Museo Cabañas trasladó a sistema braille y a Lengua de Señas Mexicana la obra de José Clemente Orozco para que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan conocer los murales del célebre mexicano. Desde 1997, el Instituto Cultural Cabañas, ubicado en el corazón de Guadalajara, es Patrimonio Cultural de la […]

Por Ivett Rangel

El Museo Cabañas trasladó a sistema braille y a Lengua de Señas Mexicana la obra de José Clemente Orozco para que las personas con discapacidad visual o auditiva puedan conocer los murales del célebre mexicano.

Desde 1997, el Instituto Cultural Cabañas, ubicado en el corazón de Guadalajara, es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco por su imponente arquitectura neoclásica y por resguardar las piezas más destacadas de Orozco, figura fundamental del movimiento muralista en México.

En sus paredes, bóvedas y el tambor de la cúpula están plasmados frescos que abordan temas relacionados con la cultura mexicana, como la época prehispánica, las raíces indígenas y la Conquista, entre otros.

La pieza central de todo el complejo: El hombre de fuego, ubicado en la Capilla Mayor, ahora también es accesible a personas con discapacidad. 

“Es un sitio Patrimonio de la Humanidad, es decir que es de todos, pero carecíamos de un programa de inclusión, así que a partir de 2019 buscamos un primer proyecto que incluyera la diversidad funcional para que más personas pudieran venir y conocer nuestros contenidos.

“Ya en 2020, a puerta cerrada por la pandemia, desarrollamos todos estos nuevos materiales para que sea una experiencia más sensible y completa”, cuenta Laura Bordes, directora de educación del Museo Cabañas.

Para las personas con discapacidad visual hay un piso podotáctil desde la entrada principal del museo y pasa por el área de atención a visitantes. Ahí, pueden solicitarse las audiodescripciones para conocer el significado de los murales, así como su contexto histórico y artístico. 

También se entrega un kit con láminas, a manera de un rompecabezas, que tienen textura y sistema braille que permiten conocer la composición de los murales; este material didáctico se solicita a préstamo, sólo hay que dejar una identificación a cambio. 

“Es un material palpable que permite recorrer el museo de manera autónoma y acceder a detalles extra”, dice Bordes. 

Para las personas con discapacidad auditiva hay videos informativos y explicativos en Lengua de Señas Mexicana y con subtítulos (Signoguías) debajo de cada mural. Duran entre tres y cinco minutos y operan mediante códigos QR. 

Si se desea recorrer el museo en compañía de un guía, debe hacerse una solicitud al correo visitantes museocabanas@gmail.com o al teléfono 33 3818 2800 ext. 31009. 

También hay préstamo de sillas de ruedas para quienes lo requieran. 

El costo de entrada para personas con discapacidad es de 30 pesos. 

El Museo Cabañas está abierto de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas. 

El Instituto Cultural Cabañas, junto con la Catedral de Guadalajara, la Glorieta Minerva, el Teatro Degollado y los Arcos de Guadalajara, exige una escala en cualquier itinerario por la Perla Tapatía. 

Collage con cuatro fotografías de diferentes partes del Museo Cabañas, un hombre haciendo uso de las placas de la obra en sistema braille, una mujer sanitizando las piezas, un código QR sobre una pared del museo y un par de manos de mujer haciendo uso de las piezas en sistema braille.
Fotografías proporcionadas por la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Lo último

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Celine Dion cancela su gira mundial por su condición: síndrome de persona rígida

La intérprete de “My heart will go on” contó en diciembre pasado de la condición que desarrolló y que afecta su organismo de diversas maneras, entre ellas le paraliza las cuerdas vocales.

“Esperaba un poquito de empatía de Ana Guevara”: Doramitzi González

La exnadadora y multimedallista paralímpica michoacana se dice consternada por las declaraciones de la titular de la Conade, pero sobre todo por el maltrato a las y los atletas de alto rendimiento.

Tener discapacidad: una razón para negar adopciones en Hidalgo

Niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen menos posibilidades de ser adoptados, porque las autoridades consideran que sus “perfiles son complicados”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.

Iberdrola México y Ver Contigo se alían por la inclusión de las pcd visual

La firma energética impulsó un rally junto con la asociación Ver Contigo para generar visibilización y empatía hacia las personas con discapacidad visual.

La alberca donde niños sordos aprenden a nadar con señas

Una instructora de Bolivia ideó una técnica que permite que niñas y niños sordos aprendan a nadar gracias a instrucciones que les da en Lengua de Señas.

Buscan crear un audífono de menos de un dólar

Con menos del 10 por ciento de cobertura de la población mundial que requiere auxiliares auditivos, este proyecto es una esperanza para aquellas personas de escasos recursos.