Cómo crear materiales educativos más inclusivos

Contar con materiales educativos digitales que sean accesibles benefician a las y los estudiantes, con y sin discapacidad.

Diversas investigaciones han encontrado que todos los estudiantes –no solo aquellos que tienen alguna discapacidad– se benefician cuando los materiales educativos digitales se construyen teniendo en cuenta la accesibilidad. 

Por ejemplo, se ha detectado que los estudiantes usan subtítulos para seguir la grabación de una conferencia a pesar de que no tenían una discapacidad auditiva. 

Ante esto, Jenna Ashley y Chrystal Trapani, especialistas en tecnología educativa en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Old Dominion University (en Virginia, Estados Unidos), dan algunos consejos para generar clases y materiales didácticos que sean más inclusivos. 

  • Esperar lo inesperado: El mayor error que pueden cometer los profesores es suponer que los estudiantes interpretarán las instrucciones o los materiales de la misma manera que ellos. “No todos experimentan tu contenido de la forma en que lo imaginas”, dijo Trapani. 
  • Usa enlaces descriptivos: Los estudiantes que usan un lector de pantalla pueden perder 90 insoportables segundos escuchando el texto distorsionado de una URL larga para una videoconferencia o una tarea. En su lugar, utiliza unas pocas palabras para describir el contenido del enlace y adjunte la URL como un hipervínculo. 
  • Evita combinaciones de colores que puedan ser difíciles de captar: Es posible que los estudiantes que experimentan daltonismo no puedan distinguir entre el rojo y el verde, o el azul y el morado. Utiliza WebAIM Contrast Checker para asegurarte de que los materiales de aprendizaje cumplan con los requisitos mínimos de contraste de color adecuados para todos los usuarios. 
  • No solo señales, describe: Al grabar una conferencia, hacer un gesto hacia una sección de la pantalla no será suficiente para los estudiantes con discapacidad visual. Describe lo que hay en la pantalla en su lugar. Usa un micrófono que capte un audio claro y pruébalo antes de grabar la pieza completa. No te limites a leer las diapositivas; los estudiantes se desconectarán. 
  • En los videos, nunca actives la reproducción automática: Los videos que comienzan sin la selección del usuario pueden resultar molestos para algunos estudiantes con discapacidad. Del mismo modo, los estudiantes deben poder rebobinar, avanzar rápidamente, pausar y ajustar el volumen de los videos según sea necesario. 
  • No confíes únicamente en la transcripción automática: Muchas plataformas de video transcriben automáticamente los videos y crean subtítulos para ellos. Pero esas transcripciones a menudo son defectuosas, dijo Ashley. Profundiza en las transcripciones y asegúrate de que sean precisas antes de enviarlas a los estudiantes.
  • Evita los archivos PDF: Estos archivos son difíciles de usar para lectores automáticos o para aumentar imagen. La mayoría de los contenidos de un PDF funcionan igual de bien en Word o Google Docs. 

Estos son solo algunos sencillos consejos para que los materiales educativos digitales sean accesibles desde que son creados y que los profesores pueden tener en cuenta en su día a día.

Por Carlos Tomasini

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Por un México y un mundo pleno de color

El proyecto Los colores de la inclusión, impulsado por PPG Comex en conjunto con Yo También, el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, busca la inclusión de todos los grupos discriminados, entre ellos el de las pcd.

Una semana de colores

Discapacidad e inclusión son dos temas recurrentes en nuestra agenda, pero en estos días tienen todos los reflectores y aquí te decimos las razones de ello.

Estúpidas excusas para no ser inclusivos

Una agencia neoyorquina apela al humor y al ‘no somos tontos’ en una campaña para visibilizar a las personas con síndrome de Down y la discriminación que aún tienen que vivir.

Hacer de México un lugar donde todos encuentren su color

Yo También se suma al proyecto “Los colores de la inclusión” que impulsan PPG Comex, con el Museo Memoria y Tolerancia y el departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana.

El club Betis de fútbol organiza “el partido más inclusivo del mundo”

Al enfrentar al Valladolid, los equipos fueron apoyados por mil 740 aficionados con discapacidad que se unieron a otros hinchas del club y llenaron las tribunas.