La silla de ruedas que se maneja con la mente

Inventado en Ecuador, un dispositivo transmite la información del cerebro a una computadora que envía los comandos a la silla.

Una silla de ruedas que puede controlarse a través de la mente es el prototipo que desarrolló un equipo de estudiantes universitarios de Ecuador.

Ellos diseñaron una diadema especial que se coloca en la frente para que personas parapléjicas o cuadripléjicas puedan manejarla con solo pensar en un color para que se mueva.

El dispositivo reconoce y recopila la información generada en el cerebro y la transmite a una computadora que procesa los datos y envía los comandos a la silla.

Carlos Abad, estudiante de la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad de las Américas (UDLA) de Ecuador, ideó este sistema cuando tuvo una lesión de pantorrilla y, durante su proceso de recuperación, pensó cómo sería su vida si no pudiera moverse.

La silla da las órdenes telemáticas de su usuario con un ligero retraso de un segundo y hay que pensar en un color diferente para moverse de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante.

Las personas deberán tener un proceso de entrenamiento para poder usarla, ya que se requiere concentración para enviar la orden correcta.

La silla puede fabricarse a un costo bajo; el equipo estudiantil que desarrolla el prototipo solo invirtió 200 dólares (unos 4,000 pesos) y un mes de trabajo. 

Todo el sistema pesa 50 kilos, pero, con las mejoras, se podrían usar materiales mucho más livianos.

Hoy, para desarrollar un algoritmo más estable, los estudiantes buscan reunir un presupuesto de 3,000 dólares (unos 60,000 pesos).

El equipo universitario también trabaja en otros avances antes de probarla con personas que tengan problemas de movilidad, como por ejemplo una función de frenado automático en caminos con pendientes.

Por Carlos Tomasini

Lo último

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Elecciones 2023: la discapacidad al margen

Coahuila y Estado de México suman más de tres millones de personas con discapacidad, sin embargo, el tema de la discapacidad estuvo ausente de debates y propuestas de las campañas.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Evelyn Labanda, la famosa periodista de televisión con síndrome de Down

En Ecuador, su país natal, es una reconocida figura que se muestra feliz por sus logros, pero sobre todo porque siente que con su trabajo abre camino a otras personas con su condición.