Así ayudan la inteligencia artificial y las redes sociales a personas con párkinson

Una agencia creativa global y una multinacional de biofármacos desarrollan una app que permite a las personas con párkinson expresar emociones con su rostro.

Una nueva app de reconocimiento de expresiones faciales impulsada por inteligencia artificial fue lanzada por la agencia global Dentsu Creative y Eurofarma, una multinacional de biofármacos con sede en Brasil.

Una de las consecuencias de la Enfermedad de Parkinson es que las personas no pueden expresar emociones con su rostro, por eso es necesario hacer ejercicios, como abrir la boca, sacar la lengua, moverla y abrir grandes los ojos, actividades que se facilitan con esta app.

La aplicación -que se llama Scrolling Therapy y está disponible de forma gratuita para iOS y Android en inglés, portugués y español- permite a los usuarios navegar a través de Facebook e Instagram cambiando su expresión facial y así estimularlos a realizar movimientos expresivos en la cara con el fin de ejercitar los músculos.

Esta herramienta que ofrece a los pacientes una manera fácil y divertida de ejercitar los músculos faciales, además de que es útil para complementar otros tratamientos, fue idea de Sebastián Porta, un empleado de Dentsu que fue diagnosticado con párkinson hace seis años.

“Es muy difícil sentarse frente a un espejo durante 45 minutos al día y ver cómo cambian tus expresiones faciales frente a tus ojos. Vivir con la enfermedad ya es lo suficientemente difícil como para enfrentarla literalmente en el espejo todos los días”, explicó Porta, de 47 años.

“Por eso me sentí muy motivado para proponer una tecnología que pudiera ayudar a todos los pacientes a través de una actividad entretenida, que es navegar por las redes sociales”, detalló en un comunicado.

Porta recuerda que en la agencia trabajaba en temas de responsabilidad social, por lo que sabía que lo que estaba viviendo podía servir para ayudar a alguien más, por lo que se acercó a su jefe para platicarle la idea para ofrecer una mejor calidad de vida a las personas con párkinson.

Fue así como invitaron a trabajar a colegas de Brasil, Estados Unidos, Francia y Reino Unido para crear en conjunto esta aplicación para smartphone o tablet que, al descargarse, presenta un breve tutorial para después integrarlo al perfil de Facebook e Instagram del usuario.

Cuando se comienza a navegar por el feed de estas redes sociales, hay cinco gestos faciales establecidos en la plataforma que ejecutarán comandos en pantalla, y a medida que el paciente avanza con los ejercicios, aparecerán mensajes indicando el éxito en la realización de las expresiones. Cuando se completen 45 minutos de actividad, se logrará el objetivo diario.

Cada gesto se transforma en una acción en las redes sociales: si el usuario sonríe en la pantalla mientras ve Instagram, le da un like a la foto que está viendo; si pone cara de sorpresa, scrollea hacia abajo; si pone cara de asco, scrollea hacia arriba; si pone cara triste, le da play o pausa a un video; y si pone cara enojada, se deslizará horizontalmente sobre un contenido.

“El día que me la mostraron, fue la primera vez en mi vida que lloré en una videollamada de trabajo”,

contó Porta en una entrevista con el medio Infobae.

“Dijimos: si hay al menos 8.5 millones de personas en el mundo con párkinson y por lo menos 7 de cada 10 desarrollan problemas de expresión facial, esto es un problema real y grande. Si la gente que no hace los ejercicios frente al espejo pudiera hacerlos de una forma que no los espantara, seguramente los haría.

Es eso: démosle la posibilidad de que naveguen sus redes sociales con las expresiones de sus caras”, relató.

Por Carlos Tomasini

Te interesa:

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.

Brokoslaw Laschowski, el ‘profesor biónico’ de la Universidad de Toronto

Un profesor e investigador de la Universidad de Toronto, fascinado por los cyborgs, se especializa en la robótica wearable para crear prótesis biónicas autónomas gracias a la Inteligencia Artificial.