Inteligencia Artificial para detectar la discapacidad visual

Una de las aplicaciones de IA en optometría ha sido para analizar la retinopatía diabética o degeneración macular, lo que puede ayudar a tener diagnósticos tempranos.

La oftalmología es una de las especialidades médicas que ha sido pionera en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente para diagnosticar y tratar patologías oculares.

De acuerdo con Semana, la aplicación de IA será una pieza clave en el futuro de esta disciplina, pues permitirá que a partir del almacenamiento de miles de imágenes, un algoritmo segmente resultados para que, en los pacientes, el ojo diagnosticado con alguna condición funcione paralelamente al ojo sano.

“Los actuales sistemas de Inteligencia Artificial también se han empleado para diagnosticar pacientes con riesgo de enfermedades cardiovasculares utilizando la foto de su retina. Del mismo modo, se usa para el diagnóstico de retinopatía diabética o degeneración macular. La detección precoz de diferentes enfermedades efectuada por la IA puede ser fundamental para frenar su evolución e incorporar un tratamiento efectivo”,

explicó el medio.

Una de las aplicaciones de IA en optometría ha sido para analizar la retinopatía diabética. En 2018, precisa el medio, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) aprobó la aplicación de un algoritmo que incluía el uso de robots para el análisis de la afección.

“El objetivo de desarrollar esta tecnología consiste en identificar y monitorizar enfermedades oculares de manera preclínica”, señala la nota.

Chieko Asakawa, informática e investigadora de IBM, desarrolló en Japón AI Suitcase, un dispositivo que, según su creadora, “puede cambiar la experiencia de movilidad de personas con discapacidad visual y reducir la barrera para lograr una mayor inclusión”.

Se trata de una maleta robot que puede ser transportada en viajes y que tiene cámaras de profundidad, control por voz a través de un teléfono móvil y un sensor táctil que hace que el dispositivo se pare cuando la persona lo suelta.

“… una vez que el usuario añade su destino en el teléfono, Al Suitcase, desarrolla una mejor ruta hasta el punto de destino. Este reciente avance tecnológico asegura la transición segura de la persona, ya que dispone de un sensor llamado LiDAR, el cual permite medir la distancia y forma de peatones, objetos, paredes cercanas y calcula la ruta más segura de acuerdo a la información recogida durante su proceso de uso”, detalló el portal.

Otra aplicación de IA es el bastón ShelfHelp, que incorpora tecnología de visión que detecta y cataloga el entorno y funciona como guía a través de vibraciones y direcciones de voz.

Shivendra Agrawal, estudiante especializado en asistencia robótica de la Universidad de Colorado y fue el líder del proyecto que desarrollo ShelfHelp.

“Para comprobar si este elemento sería útil en entornos habituales como parques y cafeterías, el experto puso a prueba a una serie de personas, vendándoles los ojos y haciéndolas caminar con el bastón inteligente por un lugar con varias mesas y sillas. El resultado fue sorprendente, todos los participantes lograron recorrer el lugar sin tropezarse o chocar con los diferentes elementos que se encontraban esparcidos en el entorno”, añadió el reporte. 

Por Redacción Yo También

Más sobre el tema

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Ojos bien abiertos contra el glaucoma

En la Semana Mundial del Glaucoma tomemos conciencia de esta condición prevenible que, de no atenderse a tiempo, puede provocar ceguera