Así ayudará la inteligencia artificial a los trasplantes

Especialistas consideran que la inteligencia artificial ganará terreno hasta convertirse en un importante medio de toma de decisiones para los médicos cuando se trata de trasplantes.

La inteligencia artificial es un valioso medio para que los trasplantes salven las vidas de más pacientes gracias a que permite analizar grandes conjuntos de datos para descubrir tendencias y patrones importantes, señalaron expertos de Mayo Clinic en un comunicado. 

“Antes, los médicos ejercían la medicina sin tomografías computarizadas y con escasos análisis de laboratorio. En la actualidad, estos métodos no sólo son habituales, sino que son fundamentales para tomar decisiones de tratamiento. La inteligencia artificial también se convertirá en un importante medio de toma de decisiones para los médicos”, aseguró Mark Stegall, cirujano de trasplantes e investigador de Mayo Clinic. 

Actualmente, se realizan investigaciones para usar la inteligencia artificial para detectar antes la insuficiencia de un órgano y puede utilizarse para determinar qué intervenciones tempranas retrasan la necesidad de un trasplante y, en algunos casos, la evitan por completo. 

“El trasplante ayuda a los pacientes a vivir más tiempo, pero puede tener posibles complicaciones. Siempre nos esforzamos por descubrir formas de ayudar a los pacientes a recuperarse por sí solos y tener una mejor calidad y cantidad de tiempo de vida”, mencionó Rohan Goswami, cardiólogo de trasplantes y director de investigación sobre trasplantes cardíacos en la sede de Florida de esta organización dedicada a la práctica clínica, educación e investigación en salud. 

La compatibilidad

Lograr la compatibilidad entre los donantes y los receptores de órganos es un tema complejo, pero la inteligencia artificial podría ayudar a mejorar el proceso de compatibilidad, además de que ayudaría al éxito del trasplante de un órgano donado. 

Un estudio reciente de Mayo Clinic demostró cómo un sistema de puntaje basado en la inteligencia artificial podría utilizarse para analizar biopsias de riñón trasplantado y determinar los niveles de inflamación, información importante que ayuda a indicar la salud del riñón trasplantado. 

Asimismo, los avances en la tecnología de trasplantes están ayudando a ampliar la cantidad de órganos de donantes fallecidos disponibles para trasplantes que salvan vidas. Los sistemas de perfusión de órganos, que son un dispositivo mecánico que los mantienen viables, permiten que los órganos de los donantes sobrevivan más tiempo fuera del cuerpo antes de trasplantarlos, indicó Mayo Clinic. 

“El Dr. Goswami y sus colegas acaban de publicar en la revista International Journal of Scientific Research un estudio sobre el uso de esta nueva tecnología para mejorar los índices de utilización de órganos. Se espera que la inteligencia artificial ayude a los expertos en trasplantes a comprender mejor qué órganos se beneficiarían de estas tecnologías antes del trasplante y cuáles no son aptos para la donación”, se indica en el comunicado. 

Disminuir el rechazo

En cuanto al riesgo de rechazo de órganos, que es uno de los mayores desafíos de la medicina de trasplantes, los investigadores están recurriendo a la inteligencia artificial para ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo de rechazo de órganos. 

Un estudio reciente de esta organización, publicado en la revista European Heart Journal, descubrió que podría utilizarse un electrocardiograma para predecir el riesgo de rechazo de bajo grado en pacientes con trasplante de corazón, sin necesidad de realizar una biopsia. Además, existe la esperanza de que estos avances también ayuden a prevenir la muerte de pacientes con trasplantes. 

Para ayudar a prevenir el rechazo, los pacientes con trasplantes reciben medicamentos de inmunosupresión, pero como éstos pueden provocar efectos secundarios posiblemente nocivos, es fundamental determinar la dosis mínima necesaria para que los pacientes se mantengan sanos. 

Ahí, la inteligencia artificial podría ayudar a determinar cómo reacciona el organismo de un paciente a la inmunosupresión y ser una guía en el momento en que se deban ajustar los medicamentos. 

Un artículo reciente de Mayo Clinic en la Sociedad Internacional de Trasplante de Corazón y Pulmón analizó la función de los electrocardiógrafos de inteligencia artificial como predictor de pacientes de alto y bajo riesgo después de un trasplante de corazón. 

De esta manera, existe la esperanza de que la inteligencia artificial facilite con el tiempo la atención médica postrasplante para los pacientes y eliminar la necesidad de biopsias y extracciones de sangre de rutina. 

No sustituirá a los médicos

Los expertos de Mayo Clinic destacan que el éxito de la inteligencia artificial depende de la calidad de los datos en los que se basa y que el objetivo no es reemplazar la experiencia de los médicos, sino generar otro medio para garantizar que los pacientes reciban la mejor atención médica posible. 

“No usamos la información a ciegas y no seguiremos los medios de inteligencia artificial sin evidencia de por medio. Una de las grandes esperanzas de los medios de decisión de inteligencia artificial es que puedan ayudar a integrar muchos otros métodos, como exploraciones y análisis, en un modelo que ofrezca una imagen más completa del paciente”, recalcó Stegall.

Por Carlos Tomasini

Te interesa:

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.

Brokoslaw Laschowski, el ‘profesor biónico’ de la Universidad de Toronto

Un profesor e investigador de la Universidad de Toronto, fascinado por los cyborgs, se especializa en la robótica wearable para crear prótesis biónicas autónomas gracias a la Inteligencia Artificial.