La tecnología impulsa la inclusión financiera de las personas con discapacidad

Ante la diversidad de factores que contribuyen a la falta de acceso a los servicios financieros, Mastercard recomienda hacer uso de la banca móvil.

Por Carlos Tomasini

Una investigación de la empresa Mastercard reveló que las personas con discapacidad consideran que 28 por ciento de los bancos en los países desarrollados y entre 8 y 64 por ciento de los bancos en algunas economías emergentes son inaccesibles, además de que la exclusión financiera que suelen vivir conduce a menores logros educativos y a mayores tasas de desempleo.

El estudio “Cerrando la brecha de la discapacidad: una oportunidad para lograr un impacto positivo” encontró que la adopción de métodos digitales puede mejorar la inclusión e independencia financiera de las personas con alguna discapacidad, además de que las tecnologías emergentes tienen el potencial de hacer que los servicios financieros sean más accesibles para esta parte de la población.

Mujer usuaria de silla de ruedas utilizando un cajero automático.

“Debido a que una gran variedad de factores contribuyen a la falta de acceso financiero para las personas con discapacidad, la inclusión financiera requiere que cada forma de discapacidad se aborde a través de soluciones innovadoras, formuladas para casos de uso específicos”,

indica el documento.

Algunas de las recomendaciones son aumentar el uso de la banca móvil, la cual hoy cuenta con interfaces de usuario más ordenadas y simples para mostrar información central de una manera fácil de usar, además de que está comprobado que el uso de la inteligencia artificial y los chatbots ayuda a cerrar la brecha de información para que los clientes naveguen por las tareas bancarias utilizando interfaces conversacionales.

“Los pagos sin contacto promueven una mayor habilitación, no solo en las tiendas, sino también en los cajeros automáticos. Los usuarios pueden optar por interactuar con un dispositivo familiar, como un teléfono inteligente accesible, en lugar del cajero cuando solicitan retiros de efectivo”,

apunta Mastercard.

Además, los procesos digitales de texto o de voz basados ​​en el procesamiento de lenguajes naturales (NLP) ayudan en gran medida a la accesibilidad de las personas con limitaciones sensoriales, y las herramientas intuitivas y personalizadas, como las que implementan controles de gastos con tarjetas de débito y monitoreo de transacciones, pueden resultar valiosas para la independencia financiera de estas personas.

El estudio también señala que 15 por ciento de la población mundial experimenta algún tipo de discapacidad, por lo que tiene riesgo de enfrentar algún tipo de exclusión financiera, por ese motivo, la digitalización acelerada de estos servicios que se vive en el mundo, especialmente después del inicio de la pandemia, debe considerar a estas personas.

“La exclusión financiera de las personas con discapacidad adopta muchas formas. Las barreras físicas y de otro tipo para acceder a instituciones y servicios impiden que muchos realicen operaciones bancarias de forma independiente”,

describe.

El estudio de Mastercard también advierte que el tiempo necesario para desarrollar o remediar un producto accesible es uno de los mayores desafíos para la accesibilidad digital escalable y universal.

Lo último

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Avanzan en la creación de un exoesqueleto de tobillo

Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.

Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Banorte ofrece servicios de geolocalización de sucursales y cajeros a través de una App

LazarilloApp es una herramienta que funciona en el mundo y que abona a la inclusión para que personas con discapacidad visual accedan a servicios financieros.

BBVA México pone en marcha centro para atender a pcd visual

La institución bancaria busca liderar en México las acciones de inclusión financiera para las personas con discapacidad.

Banorte ajusta sus procesos para hacerlos accesibles

Este es el único banco que hizo posible mi inclusión financiera gracias a tecnología de vanguardia que podrían copiarle otras dependencias e instituciones para ser accesibles.

Mastercard lanza tarjetas diseñadas para la inclusión financiera de personas con discapacidad visual

La firma multinacional introdujo cortes en los costados de sus tarjetas para diferenciar si es una tarjeta de débito, de crédito o una prepaga

“Estamos trabajando para que Scotiabank sea 100% inclusivo”

Para el responsable de la nueva tarjeta Soy yo, este producto financiero busca atender a pcd, diversidad sexual y otras minorías.