Una mano biónica para Sara

Dos jóvenes que cursaban una maestría en impresión en 3D crearon una prótesis para una de sus amigas y los resultados dan esperanza a las personas con discapacidad.

Sergio Sánchez y Javier Blanco tienen 26 años y son amigos de toda la vida, desde que se conocieron en la escuela. En 2020 estudiaban una maestría en impresión 3D y fabricación avanzada y decidieron que su trabajo final podría ser uno que ayudara a Sara Martín, su amiga que hace 24 años nació sin antebrazo y mano izquierdos.

“Queríamos mezclar la ingeniería con la medicina. Se lo propusimos a Sara y enseguida dijo que sí”, dijeron los jóvenes a El País.

Construyeron entonces una prótesis mecánica de ambas extremidades que la joven aprendió a manejar la misma tarde que la recibió, un tiempo considerablemente corto.

Luego de tres años, Sergio y Javier ya están trabajando en la segunda versión.

“Empecé a usar el modelo anterior, pero enseguida me dijeron que lo podían mejorar”,

contó Sara.

La primera prótesis funcionaba con cables que conectaban el codo con la mano, así que cuando doblaba el primero, la mano se cerraba; para la segunda prótesis el trabajo será mioeléctrico, con dos electrodos conectados a los músculos flexores y extensores de la mano en el brazo.

Los sensores permitirán que el músculo tenga una función, lo que se logrará con la transmisión de señales eléctricas a un teléfono móvil, vía bluetooth, que luego se convierten en órdenes.

“De esta forma, cuando Martín aprieta uno de los músculos, la mano se abre o se cierra”,

indicó la nota.

Las prótesis que había usado Sara con anterioridad eran solamente estéticas -sin funcionalidad- y pesadas, por lo que la mujer dijo que se acostumbró a no usarlas.

Otras versiones mioeléctricas eran además de pesadas, muy caras.

El uso de la impresión 3D permite bajar los costos y las horas de trabajo. La primera prótesis, por ejemplo, tiene un costo de fabricación de entre 60 y 80 euros, en tanto que la segunda ronda los 200 euros por el financiamiento escolar; en el mercado estos modelos se venderían en mil euros el primero y en mil 500 el segundo.

Actualmente, esas prótesis se venden en precios más elevados, entre 2 mil 300 y 4 mil euros respectivamente según la información del catálogo de prestaciones ortoprotésicas del Ministerio de Sanidad; aunque Blanco advierte que esos precios están por debajo de los reales.Otra ventaja de las prótesis como la de Sara es que permite la personalización, pues para su fabricación se escanearon las extremidades derechas de la joven para que quedara lo más simétrica posible.

Por Redacción Yo También | Fotografía de Jaime Villanueva para ‘El País’

Te interesa:

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Declic

Un centro de recursos para la inclusión educativa. Diseñamos e impartimos programas educativos y de capacitación para familias y profesionistas que viven con pcd Intelectual, con retos de conducta, tda-h y autismo.

Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz

A bordo del Chepe con escala en Divisadero, disfruta un viaje que da una idea de la belleza natural de Chihuahua, el estado más grande de México.

El daño neurológico que llevó a Martín Caparrós a usar silla de ruedas

Después de la sorpresa que significó verlo en la entrega de premios Ortega y Gasset, el periodista y escritor comparte que caminar le supone un esfuerzo enorme.