De una simple pata de palo a complejos dispositivos que se adaptan a diferentes actividades y terrenos, la evolución de las prótesis humanas ha avanzado al punto de integrar la mecatrónica y la inteligencia artificial en beneficio de las personas con discapacidad.
En el artículo “Prótesis humanas: de lo artesanal a la impresión 3D”, Jesús Manuel Dorador González, especialista de la Unidad de Alta Tecnología de la Unidad Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofrece una revisión histórica de las prótesis y cómo han impactado la vida de las personas con discapacidad, informó la Gaceta UNAM.
Además, el especialista revisa cómo las prótesis -que buscan cumplir las funciones de los miembros naturales-, han mejorado para facilitar los procesos de rehabilitación y de recuperación de funciones perdidas.
La impresión 3D, por ejemplo, ha permitido contar con dispositivos personalizados y multifuncionales, algo que ayudará a millones de personas en México.
“El académico de la UNAM se enfoca en la importancia de la manufactura aditiva en el desarrollo de prótesis. La ventaja que estas tecnologías representan en términos de confort y ahorro de tiempo para los pacientes y los protesistas”,
indicó la reseña del artículo.
Control y ‘conciencia’ de las prótesis, continuó el texto, han sido algunos de los mayores avances en la materia en los últimos años.
Igualmente, el artículo trata sobre la importancia de continuar con la investigación en el campo de las prótesis por su importancia para quienes dependen de ellas cada día para mejorar su calidad de vida.
Por Redacción Yo También
Te interesa:
- Juriquilla: buscan dar atención integral a personas que requieren una prótesis
- Desarrollan en México un material similar al hueso que serviría para crear mejores prótesis
- A un año de la guerra en Ucrania, Proyecto Axolotl apoya con prótesis desde México
- “Fabrico prótesis que se manejan con la mente”, el ingenio mexicano de Zaid Badwan