Importancia de la ciberseguridad: cómo protegernos

La presencia de la tecnología en nuestra vida cotidiana nos obliga a estar atentas y atentos a medidas para proteger nuestra privacidad, los datos que manejamos, la información que compartimos para no exponernos de manera innecesaria.

Por Víctor Ruiz*

La ciberseguridad no es un concepto nuevo. De hecho ha sido mencionado desde la aparición de los primeros programas informáticos antivirus y de protección de sistemas de cómputo. Pero, sin duda, ha cobrado relevancia debido principalmente al avance tecnológico.

En la medida en que la tecnología ha crecido para ser parte cada vez más de nuestras actividades cotidianas, también la seguridad de Internet, computadoras, redes y usuarios es algo que se ha presentado como absolutamente necesario para evitar ser víctimas del cibercrimen.

En 2021 se prevé que existan en el mundo 28 mil millones de dispositivos conectados.

A medida que la tecnología crece también lo harán los problemas sociales, legales y éticos. Estos incluyen la vigilancia, la privacidad, el sesgo algorítmico y la protección de datos personales.

Más dispositivos conectados significan más vectores de ataque disponibles para el cibercrimen. Especialmente ahora, cuando tus aparatos comienzan a transformarse en extensiones tuyas.

Los dispositivos conectados a Internet presentan vulnerabilidades de seguridad ya conocidas desde hace años como: debilidades de autenticación, autorización y cifrado; vulnerabilidades en la administración de los dispositivos, carencia de actualizaciones, o fallas en la integración de la nube con aplicaciones móviles y web.

Entonces ¿cómo podemos estar protegidas y protegidos como usuarios? ¿Qué podemos hacer hoy en día? Aquí hay algunas recomendaciones que me gustaría darte:

  1. Mantener nuestras contraseñas seguras. En todos nuestros dispositivos, aplicaciones y servicios. Es importante crear y cambiar nuestras contraseñas con cierta regularidad. Y ya que una buena contraseña tiene más de 8 caracteres, minúsculas y mayúsculas, símbolos y números, no es tan complicado como crees: basta con definir una frase, por ejemplo: “Mi película favorita es Titanic” y cambiar algunas letras por caracteres, para luego agregar símbolos y que quede algo como: “M1pel1cul4f4vor1t4esT1t4n1c!!”.
  2. Es importante tener una atención especial en los mensajes que recibimos por correo y sms. No abramos o hagamos clic en aquellos que nos parecen sospechosos o de fuentes desconocidas. Si tenemos duda y recibimos –por ejemplo un mensaje del banco– corrobora vía telefónica con esta organización que fueron ellos quienes te enviaron el mensaje.
  3. Revisa periódicamente los permisos, términos y condiciones de las redes sociales, servicios, aparatos y aplicaciones. Incluso, si no estás de acuerdo con algunos de los términos de cualquiera de ellos, considera cambiar a otro con el que te sientas absolutamente cómodo y seguro. Recuerda que revisar los términos y condiciones de cada aplicación y servicio, da flojera, pero es fundamental para evitar estar en riesgo.
  4. Evalúa si todo lo que publicas en redes sociales debe ser publicado o si estás exponiendo datos de más, ya sean tuyos o de personas que conoces. Esto es fundamental, porque los cibercriminales pasan muchas horas al día buscando usuarios y perfiles que puedan atacar a través de engaños. Así que considera que un dato aparentemente inocente, puede ser una vía de entrada para vulnerar tu vida personal.
  5. Evita que las personas adultas mayores y los niños sigan siendo víctimas de la ciberdelincuencia. Si mantienes buenas prácticas de seguridad digital y estás atenta, atento, es probable que todas y todos permanezcamos protegidos por más tiempo. Si sabemos poco, tenemos que aprender. Si sabemos mucho tenemos que enseñar. Permanece alerta. Cuídate y cuida a los demás, porque la ciberseguridad es una responsabilidad de todos y todas.
*Víctor Ruiz es fundador de SILIKN, una startup tecnológica que desarrolla e impulsa un hub de ciberseguridad basado en tecnologías abiertas. La startup es egresada del programa de aceleración de Socialab México.

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crear una ciberseguridad accesible e inclusiva: un reto, una oportunidad

Las organizaciones tienen una oportunidad fundamental para hacer las cosas bien a través de la tecnología y mejorar la experiencia de usuario.

Ciberseguridad y protección de datos personales: algunas recomendaciones para mantenerse a salvo

Hoy más que nunca, con el aumento de filtraciones de datos en grandes corporativos, es fundamental que cada persona controle y proteja su información personal.

Atención empresas: la neurodiversidad agrega valor al sector de ciberseguridad

Personas con condiciones como dislexia, dispraxia, TEA y TDAH han demostrado habilidades para desarrollarse en área de la ciberseguridad y aquí te explicamos la razón de ello.

¿Por qué incorporar a las pcd al sector de ciberseguridad?

La solución a la demanda creciente de especialistas en seguridad digital es integrar a personas con discapacidad en alguna de las muchas vacantes que se ofertan.

La ciberseguridad es una responsabilidad compartida

Cada vez que utilizan internet dejas saber más de ti de lo que estarías dispuesto a hacer público, por eso es necesario que sepas como proteger tus datos.