El exoesqueleto de uso doméstico para niñas y niños

Motivado por una historia familiar, un experto en robótica crea un equipo funcional y a un menor costo que algunos similares que hay en el mercado para apoyar a personas con parálisis cerebral.

Por Carlos Tomasini

Un exoesqueleto que ayuda a niñas y niños a mantenerse erguidos y caminar para que puedan sostener todo su cuerpo activo es la idea que materializó Manmeet Maggu, CEO de Trexo Robotics, inspirado en una historia personal.

En 2011, su sobrino, Praneit, fue diagnosticado con parálisis cerebral, por lo que este ingeniero mecatrónico decidió ayudarle a caminar.

Primero, junto con su familia, buscó exoesqueletos de movilidad robótica en el mercado, pero se encontraron con que no había nada específico para menores, por lo que Maggu y Rahul Udasi, su amigo y excompañero de clase en la Universidad de Waterloo, en Canadá, se pusieron a trabajar en su propio proyecto.

Fue así como usaron toda su experiencia en robótica -e inspiración en Iron Man- para construir una versión de exoesqueleto tamaño infantil, el cual estaba compuesto por un par de piernas robóticas que se adhieren al marco de un entrenador de movilidad que, a través de una app móvil, podía personalizarse de acuerdo con los patrones de marcha de cada niño, como podrás ver en el siguiente video:

Aunque los primeros intentos no fueron muy exitosos, rápidamente lograron que Praneit pudiera caminar suspendido, con las piernas moviéndose en el aire.

Al ver el éxito que habían tenido, se dieron cuenta de que su invento podía interesarle a más personas, por lo que fundaron su empresa, Trexo Robotics.

Manmeet y Rahul descubrieron que otros dispositivos similares, para salir al mercado, pasaban por años de investigación, desarrollo, ensayos clínicos y proceso de aprobación, y aunque gracias a ello obtenían buenos resultados, tardaban mucho tiempo en llegar a las niñas y niños que los necesitan.

Ante ello, Trexo Robotics se basó en investigaciones anteriores sobre exoesqueletos de movilidad para pacientes pediátricos y con parálisis cerebral, combinando el trabajo establecido en la terapia de rehabilitación robótica con los avances en motores eléctricos y baterías que los han hecho más potentes y accesibles para, posteriormente, comenzar a construir dispositivos para uso doméstico.

Niño con discapacidad motriz sobre el exoesqueleto.

De esa manera se ahorraron años de investigación y ensayos clínicos -además de ser una startup y no un laboratorio académico-, además de comercializar sus exoesqueletos de movilidad como dispositivos de ejercicio y terapia, no como dispositivos médicos, ya que estos últimos pertenecen a una clasificación diferente y tienen sus propios requisitos reglamentarios, que se ocupan principalmente de la seguridad.

Trexo Robotics pudo demostrar que sus exoesqueletos de movilidad son seguros para venderlos directamente a las familias y actualmente uno de estos dispositivos para uso doméstico puede costar unos 35,000 dólares (alrededor de 700,000 pesos). Ahora ya también cuentan con dispositivos para clínicas.

“Cuando Rahul y yo creamos el Trexo, nunca imaginé que solo unos años después, los niños alcanzarían más de 20 millones de pasos con él. Estoy muy orgulloso de su arduo trabajo y determinación”, declaró Manmeet.

Caminar no solo ayuda a los pacientes con parálisis cerebral con su movilidad y calidad de vida, sino que también evita complicaciones como la diabetes y enfermedades del corazón, detalló la empresa.

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

APAC + Jugamos Juntas: una opción segura para la práctica del deporte

APAC y Jugamos Juntas, iniciativa creada por Laureus Sport For Good y Nike México, ofrecen la oportunidad de que niñas y mujeres con discapacidad hagan deporte de manera segura y accesible.

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.

Documenta AC

Sociedad civil que busca incidir en políticas públicas que garanticen el respeto de los derechos humanos.

Instituto Nuevo Amanecer

Asociación dedicada a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con parálisis cerebral.

“Lo difícil no es ser mamá de alguien con discapacidad, lo difícil es la sociedad”: Julieta Rentería

La fotógrafa y madre de Rebecca, una niña con parálisis cerebral, comparte su experiencia como mamá en una sociedad que tiene prejuicios hacia la discapacidad, y un Estado que no apoya.