Por Carlos Tomasini
Alumnos de Ingeniería en Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México desarrollaron un software de aprendizaje para pacientes que viven con la condición del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Se trata de una herramienta para la enseñanza del lenguaje, figuras geométricas, colores, secuencias de números, sumas y restas y conteo e identificación de monedas, asociación de sonidos, secuencias visuales, fonemas, todo orientado a que el paciente pueda desenvolverse con mayor facilidad en su vida diaria”, explicó Enrique Chong Quero, director del Departamento de Mecatrónica de esa casa de estudios, a través de un comunicado.
También crearon unas botoneras que servirán para facilitar la interacción de los pacientes con dificultades motrices con este software de aprendizaje.
Asimismo, abarca distintos aspectos en función de cada paciente, ya que cada uno tiene necesidades específicas, por ejemplo, la parte de sensopercepciones, psicomotricidad fina y gruesa, la inteligencia emocional, lenguaje y áreas cognitivas, entre otras.
El Tec campus Estado de México firmó un convenio con la Clínica del Trastorno del Espectro Autista del Sistema DIF Municipal
en conjunto con el municipio de Tapachula en el estado de Chiapas, en donde alumnos de Ingeniería en Mecatrónica desarrollan estos programas de aprendizaje.
Como parte de ese programa, en la clínica se atiende a personas de 2 a 17 años que viven con la condición del Trastorno del Espectro Autista, y los estudiantes evalúan cada semana los resultados de la implementación del software para desarrollar nuevas herramientas y mejoras.
“Actualmente, se atiende a 115 pacientes; sin embargo, no solo la atención es para ellos, atienden al papá y a la mamá, a los hermanos, atiendes a la escuela en donde están nuestros pacientes; por niño, aproximadamente estamos llegando a entre 10 y 15 personas, es un impacto muy grande”, detalló Diba Orozco Dávila, coordinadora y fundadora de la clínica.
En una próxima etapa, se buscará ampliar el uso de ese software a actividades cotidianas con el fin de que los pacientes de la clínica practiquen por su propia cuenta y sean todavía más independientes.
A nivel mundial, uno de cada 160 niños y niñas tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA); en México, la relación es uno de cada 115.