Canadá desarrolla laboratorios controlados por Inteligencia Artificial

Un mexicano, considerado una de las mentes más brillantes de la química moderna, está a cargo del proyecto relacionado con la robótica y la IA para aplicar a la ciencia y la salud.

TORONTO – Canadá anunció que destinará 146 millones de dólares estadounidenses a desarrollar revolucionarios laboratorios autónomos controlados por inteligencia artificial (IA), que aceleran y abaratan la producción de nuevos materiales y moléculas, un proyecto dirigido por el científico de origen mexicano Alán Aspuru-Guzik.

El ministro de Innovación y Ciencia de Canadá, Francois-Philippe Champagne, explicó que estos fondos, la mayor subvención federal concedida en la historia de Canadá, irán al Acceleration Consortium (AC) de la Universidad de Toronto.

AC está dirigido por el profesor de Química y Ciencia Informática de la Universidad de Toronto, Alán Aspuru-Guzik, quien ha desarrollado el concepto de los “self-driving” laboratorios (SDL por sus siglas en inglés), laboratorios robotizados y controlados por la inteligencia artificial.

Aspuru-Guzik está considerado como una de las mentes más brillantes de la química moderna y fue fichado por la Universidad de Toronto en 2018 para ocupar una de las plazas del Programa de Investigación Canadá 150, creado por el gobierno canadiense para “mejorar la reputación de Canadá como centro global científico”.

El científico mexicano declaró que el proyecto “tiene el potencial de cambiar la ciencia como la conocemos ahora”.

“Este año nos ha mostrado qué rápidamente ha crecido el impacto de la inteligencia artificial en el mundo desde el lanzamiento de plataformas populares como ChatGPT. De igual forma, la robótica avanza a pasos agigantados”, dijo.

“La combinación de estas dos tecnologías para hacer descubrimientos en la ciencia es de lo que se tratan estos laboratorios ‘sin conductor’ cuyas decisiones son agilizadas por sistemas de inteligencia artificial y ejecutadas por robots”.

Junto con los humanos, “estos sistemas prometen acelerar el descubrimiento científico y por lo tanto ayudarnos a descubrir nuevas moléculas y materiales para aplicaciones en energía limpia, medicina y otros campos”, añadió.

Según la Universidad de Toronto, los laboratorios autónomos que desarrollará Aspuru-Guzik permitirán acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos, plásticos biodegradables, cemento de bajo carbono o energías renovables, entre otros proyectos.

Se estima que los SDL reducirán el tiempo y costo para producir nuevos materiales de 20 años y 100 millones de dólares a un año y un millón de dólares.

A principios de este año, Aspuru-Guzik demostró las posibilidades de su concepto al descubrir en sólo un mes, gracias al uso de AI, un potencial medicamento para combatir el cáncer de hígado. Sin la AI, este tipo de trabajo requiere habitualmente entre seis meses y un año.

El científico mexicano, que antes de llegar a Toronto era profesor en la Universidad de Harvard, se refirió a la importancia personal que tiene la subvención concedida por Canadá a su proyecto.

“Este momento es muy importante pues refrenda la decisión tan positiva que fue para mí emigrar de país por una segunda ocasión. Primero migré de México a EEUU. Luego de EEUU a Canadá, donde estamos haciendo cosas grandes. Me siento como en la feria de ciencia más importante de mi vida”, dijo.

La financiación del Acceleration Consortium de Aspuru-Guzik es parte de una inversión de mil 400 millones de dólares canadienses ( mil 26 millones de dólares estadounidenses) anunciada por el Gobierno canadiense para apoyar 11 grandes iniciativas de investigación en las universidades del país.

Los proyectos abarcan desde la navegación limpia en el Ártico hasta el desarrollo de terapias genéticas o la descarbonización de comunidades.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

¿ChatGPT, más empática que un médico? Un experimento dice que por escrito sí

Investigadores de la Universidad de California aclaran que no se trata de sustituir a los profesionales de la salud, pero sí que estos aprovechen la inteligencia artificial para una mejor relación con sus pacientes.

Así ayuda la inteligencia artificial a las personas con discapacidad en el empleo

Expertos señalan que la IA puede ser un gran aliado para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad, 80 por ciento de las cuales están desempleadas.

Neurodiversidad: ¿de qué manera la IA puede ayudar a cerrar la brecha de inclusión?

La inteligencia artificial puede resolver algunos de los problemas y la discriminación que enfrentan en la vida cotidiana las personas con diversidad cognitiva y otras discapacidades.

Por qué la inteligencia artificial viola derechos de personas con discapacidad

La tecnología tiene enormes ventajas para la vida de las personas, pero ¿qué pasa con aquellas que tienen discapacidad, cómo puede afectarlas?