Utilizan el Big Data para que quienes usan silla de ruedas tengan mejor movilidad en las ciudades

La historia de vida de un tenista con discapacidad motriz inspira el Proyecto DANI que busca que las personas usuarias de sillas de ruedas tengan más independencia y autonomía al movilizarse por la ciudad.

Por Carlos Tomasini

El tenista español en silla de ruedas Dani Caverzaschi está colaborando con la empresa de tecnología Arrow Electronics para aprovechar tecnologías como el Big Data con la finalidad de que las personas con discapacidad que tengan movilidad limitada en las ciudades y así mejorar su vida. 

Dani –quien tienen 28 y nació sin la mayor parte de la pierna derecha y con varias malformaciones en la izquierda– juega en el Tour de Tenis en Silla de Ruedas de la Federación Internacional de Tenis (ITF) y hace unos días compitió por primera vez en el torneo Roland-Garros en París.

Su historia de vida dio como resultado el Data Analytics & Network Innovation o “Proyecto DANI”. Este es un proyecto edge computing (un tipo de informática que ocurre en la ubicación física del usuario, de la fuente de datos o cerca de ellas), en donde Dani recolecta datos conforme se mueve por la ciudad mediante sensores en su silla de ruedas, los cuales son recabados por miembros del programa de posgrado de Arrow – que reúne a jóvenes nativos digitales– para desarrollar soluciones tecnológicas. 

El sistema de navegación que están desarrollando tiene por nombre WheelWay y está pensado para que cualquier persona en silla de ruedas pueda superar los problemas relacionados con la movilidad en las ciudades y así planifique viajes y descubra todo lo que les rodea. 

Las instrucciones de ruta combinan los datos en vivo de un GPS inteligente y de los servicios públicos cloud abiertos, para proporcionar información sobre la ruta en tiempo real y que favorezca la movilidad.

Teléfono celular con un mapa 3D y un símbolo de ubicación.

A esto se suma una segunda solución, DataRally, la cual brinda datos en vivo y en tiempo real, provenientes de sensores, así como del equipo y el cuerpo de un atleta, lo que permite analizar, refinar y mejorar el rendimiento competitivo. 

Utilizando sensores en su silla de ruedas, su raqueta de tenis y un dispositivo portátil en su muñeca, Dani y su entrenador pueden recoger y analizar datos en tiempo real de cada partido y sesión de entrenamiento, y determinar áreas precisas de su juego en las que trabajar.

La tecnología puede adaptarse para medir la velocidad, la aceleración, la distancia recorrida, los impactos, el número de giros, el ritmo cardíaco, la velocidad de servicio, la colocación de la pelota en la raqueta y mucho más. 

Dani Caverzaschi usuario de silla de ruedas, en una competencia de tenis.

Así, ambas iniciativas demuestran e integran nuevas formas de abordar la movilidad y presentan nuevas tecnologías que combinan hardware y software avanzados, arquitectura en la nube y análisis para recopilar y analizar datos.

“Estas soluciones no toman el control, no me están haciendo más dependiente. Yo genero los datos, que luego se analizan; la información vuelve a mí a través de las aplicaciones, lo que me permite tomar decisiones informadas. Yo decido dónde ir y qué hacer. Yo decido cómo adaptarme en la cancha. Me está dando más opciones, más libertad y oportunidad”,

aseguró Caverzaschi.

Lo último

Conoce a la selección que representará a México en Bogotá 2023

Copame detalla que son 84 deportistas de 7 disciplinas los que asistirán a los Juegos Parapanamericanos Juveniles, del 2 al 12 de junio.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Así fue feria nacional de empleo inclusivo de BBVA

La institución financiera ofertó distintas posiciones en las diversas sedes que tiene en territorio nacional para contratar a personas con discapacidad.

Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos

La inteligencia oficial generativa probada por la empresa ya no actuará en “piloto automático”, sino que será un “copiloto” de la paquetería más utilizada.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crean una maleta con inteligencia artificial para guiar a pcd visual en Japón

Una investigadora japonesa que perdió la visión a los 14 años lidera este proyecto que busca dar mayor movilidad y autonomía a las personas con discapacidad visual.

Un nuevo exoesqueleto que ayuda a la movilidad, la investigación y la terapia

El dispositivo, desarrollado durante 5 años, se impulsa con motor que el o la usuaria porta en la cintura y ya fue probado en niños y niñas con parálisis cerebral.

Presentan ropa biónica que ayuda a la movilidad de las piernas

Esta innovación que utiliza Inteligencia Artificial apoya a personas con esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares y parálisis cerebral.

Desarrollan un bastón inteligente para personas con discapacidad visual

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México integran sensores ultrasónicos y GPS al tradicional bastón blanco.

El Cervantino impulsa cambios para ser accesible para las pcd

La edición 50 del festival que se celebra en Guanajuato estrenará las adecuaciones a recintos históricos en materia de accesibilidad.