El nuevo proyecto para atender a nna con autismo y TDAH

El sector salud de Aguascalientes usará Feedback, un tratamiento neurocomportamental para apoyar los tratamientos de niñas, niños y adolescentes con autismo y TDAH.

Feedback es el nombre de la herramienta que, impulsada por el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), busca atender a niñas, niños y adolescentes (nna) diagnosticados con autismo o déficit de atención.

Será el Centro de Atención de Salud Mental y Adicciones del ISSEA el encargado de la implementación del proyecto, informó El Heraldo de Aguascalientes.

Héctor Grijalva Tamayo, director del centro, dijo que Feedback entrará en operaciones en un plazo no mayor a dos meses, una vez que esté capacitado el personal de psicología para el uso de la herramienta y que se concrete una conexión sólida a internet.

El software, de acuerdo con Tamayo, tiene respaldo neurocientífico y sirve para reducir la ansiedad, la depresión y otros procesos excitatorios.

En la entidad, indicó el medio, se calcula que hay entre 120 mil y 130 mil niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y entre 200 mil y 300 mil con trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH).

Cuando el proyecto esté listo, el Centro de Salud Mental y Adicciones del ISSEA tendrá cuatro cubículos de atención en turnos matutinos y vespertinos, donde se podrán atender a seis pacientes por turno, es decir, 48 diarios.

“El objetivo principal del centro es reducir la dependencia de la medicación en estos casos, aunque se reconoce que en algunos casos puede ser necesario combinar enfoques terapéuticos”. 

“El alto costo y la duración prolongada del consumo de medicamentos representan una carga significativa para las familias, por lo que el centro ofrecerá sus servicios de manera gratuita para toda la población”, agregó la nota.

¿Qué es el neurofeedback?

El neurofeedback es un tratamiento neurocomportamental, completamente inofensivo y nada invasivo, que se lleva aplicando con éxito muchos años en Estados Unidos y recientemente en España, afirma el Instituto Psicoeducativo Elea.

Es una forma de ejercitar el cerebro con la que el usuario toma conciencia de cómo funciona su cerebro y aprende a autocontrolarlo y autorregularlo para modificar el rendimiento de determinados patrones de su actividad cerebral consiguiendo mejoras en las actividades de su día a día.

En el caso del TDAH, la intervención se centra en cambiar el ratio (o proporción) de las ondas theta/beta, ya que un ratio excesivamente elevado se asocia con problemas atencionales, de concentración e incluso de control de impulsos.

El objetivo terapéutico consiste en enseñar a la niña o niño cómo funciona su cerebro. Éste recibe feedback en el momento exacto de la acción lo que le lleva a atender a los errores y a entrenar las funciones sobre las que normalmente no tiene un control consciente: la atención, la regulación del foco atencional, la planificación y la autorregulación de su actuación en función de objetivos conseguidos o no, y a entrenarse en inhibir los estímulos distractores. Pero, ¿cómo se realiza? Se colocan uno o más sensores que recogen, automáticamente y en tiempo real, la información sobre la actividad eléctrica del cerebro permitiéndonos analizar el patrón de sus ondas cerebrales.

La niña o el niño juega con un videojuego, pero es su mente la que produce el movimiento en el juego, sin usar un teclado, ratón o joystick.

Así toma conciencia de cómo está funcionando su cerebro y cuál es su poder sobre él. El juego introduce distractores y refuerza al usuario a través de puntos, sonidos o premios cuando consigue mantener los niveles de progreso propuestos. A lo largo del entrenamiento se le informa de cómo son sus resultados y su rendimiento, para que pueda modificar la actividad de su cerebro en función del objetivo/recompensa.

Te interesa:
Lingokids, la app educativa adaptada para niñas y niños con TDAH y otras neurodivergencias
El TDAH también ocurre en la edad adulta: ¿cuáles son sus síntomas?
¿TDAH o solo infancia?: analizar para no sobrediagnosticar

Lo último

“La accesibilidad es la arquitectura de los sentidos del ser humano”: Enrique Rovira-Beleta

Enrique Rovira-Beleta, desde sus días de estudiante de arquitectura y como usuario de sillas de ruedas, ha sido un parteaguas en la construcción de espacios accesibles.

Envejecer con dignidad es un derecho humano; la lucha de la CIDH por lograrlo

La CIDH trabaja en varios frentes para que las personas mayores sean vistas como sujetos de derechos y tengan garantizado su acceso a una vejez digna y autónoma con seguridad social.

Premio Nobel de Medicina reconoce a científicos que hallaron el ARNm para vacunas contra Covid-19

Katalin Karikó y Drew Weissman llevaban años trabajando en el ARN mensajero que facilitó la creación de las vacunas más efectivas contra el coronavirus, sin las cuales la pandemia habría sido mucho peor, señalan expertos.

Inicia registro para Pensión Bienestar para personas con discapacidad en Edomex; incluye a personas de 0 a 64 años

A partir de hoy y hasta el 31 de octubre, las personas de todas las edades podrán acceder a la Pensión del Bienestar para personas con discapacidad en el Estado de México. Conoce los documentos y lugares para realizar tu trámite.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

EarliPoint, la herramienta que ayuda a diagnosticar Trastorno del Espectro Autista en niños

Recientemente la FDA dio la autorización para el uso de este dispositivo que apunta a tener diagnósticos tempranos de TEA.

¿Qué es el Síndrome de Pitt-Hopkins y cómo afecta a las y los niños?

Esta enfermedad rara es uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y se conmemora para visibilización cada 18 de septiembre.

La peligrosa relación entre los atracones de comida y el déficit de atención

Entre el 30 y el 50 por ciento de las y los pacientes con este trastorno alimentario también tienen trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Sara Hernández, la policía con TDAH que patrulla las calles de México

A sus 40 años, Sara es una mujer polifacética que no sólo patrulla las calles del municipio con el mayor número de fosas clandestinas, sino que instaló su propia clínica y da terapias a personas neurodiversas.

El TDAH también ocurre en la edad adulta: ¿cuáles son sus síntomas?

El Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH) persiste en las y los adultos con síntomas que se manifiestan en dificultades de atención, hiperactividad e impulsividad.