La inteligencia artificial (IA) tiene un poder creativo que puede convertirse en una herramienta que acerque el arte a las personas con discapacidad
En una entrevista con la agencia EFE, el artista visual y experto en IA, Manuel Delgado, dijo que el arte no suele ser pensado para que lo aprecien todas las personas.
“Las obras en sí no son accesibles para las personas con discapacidad visual, por ejemplo, y los museos no están adaptados para que puedan entender la información que les guía durante todo el proceso de experimentación y disfrute de una obra”
Las instalaciones de museos y exposiciones suelen ser hostiles para las personas con discapacidad, pero los sistemas de IA también pueden facilitar la traducción de texto a voz para, por ejemplo, producir audioguías.
“Imagínate que a la audioguía le añades un sensor de movimiento que sabe dónde está una pared o dónde hay que girar: no solamente podría indicar las obras, sino también el camino, y eso cambiaría la experiencia en el museo de una persona con discapacidad visual, porque ya no sería necesario que tuviese una persona dependiente de ella para poder explicarle la exposición”, describió Delgado, quien se encuentra en la ciudad española de Valencia como parte de una jornada de conferencias llamada “Escuela de Liderazgo Femenino” y que es patrocinada por la empresa Huawei.
Agregó que la IA también puede ser capaz de acercar la música a las personas con discapacidad auditiva, ya que podría captar sonidos de una canción y reproducirlos mediante vibraciones que alguien toque o sienta.
En cuanto a las personas con movilidad reducida, la IA puede aprovechar software que se base en indicaciones de voz o texto para dibujar, aunque el uso de estas tecnologías también ha abierto un debate sobre los límites del arte.
“Una persona que no puede mover sus brazos porque tiene algún tipo de discapacidad motriz no puede pintar cuadros ni hacer esculturas, pero sí que sabe lo que quiere crear”
En ese contexto, Delgado diseña un proyecto que incluye recreaciones de obras de arte en la forma como la percibe una persona ciega, con símbolos en braille incluidos que el destinatario no llega a entender.
“El objetivo es que la sensación de extrañeza al ver la obra permita una mayor empatía y una concienciación de las dificultades que en el día a día afrontan las personas con discapacidad”, declaró.
Una encuesta elaborada por la plataforma Europe Beyond Borders, encontró que 87 por ciento de las entidades artísticas de 40 países de Europa no contaron con ningún artista con discapacidad para sus exhibiciones o festivales.
La entrevista con Manuel Delgado a partir del minuto 1:30 aquí
Te interesa
“Que nuestro hijo lleve a través de su arte un mensaje de esperanza”: Karola, mamá de Dieter
Trazos de libertad y de conciencia: la obra de una artista con esclerosis múltiple
“Mis aptitudes y actitudes siempre fueron de artista”: Yerani nos cuenta su historia