Mitos y realidades de los aparatos auditivos

Aun cuando cada vez son más jóvenes las personas que desarrollan algún problema de audición que puede llevarles a la discapacidad auditiva, el desconocimiento sobre el uso de auxiliares da lugar a una serie de mitos que desinforman.

Los avances en la tecnología permiten que hoy existan aparatos auditivos que restauran la audición adaptándose a las necesidades específicas de cada persona.

“Siempre será necesario consultar a un profesional de la audición para determinar mediante un estudio el nivel de pérdida auditiva y, con base en ello, encontrar la opción adecuada que nos ayudará a seguir disfrutando de todas las emociones del sonido”, indicó Mario Laguna, retail manager de GAES México, marca especializada en el cuidado auditivo.

A pesar de que son dispositivos muy útiles, alrededor de ellos todavía existe cierto desconocimiento, por lo que Laguna comparte algunos mitos y realidades al respecto.

1. Los aparatos auditivos sólo son necesarios para adultos mayores.

Falso. Si bien la audición se deteriora con la edad, cada vez son más los casos en los que jóvenes o adultos presentan alguna disminución auditiva. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos.

Derivado de las necesidades de las nuevas generaciones que usan la tecnología diariamente, los aparatos auditivos se han modernizado y ahora existen modelos con mando a distancia, interfaz Bluetooth o incluso adaptados para el uso con teléfono inteligente.

2. Los aparatos auditivos son muy grandes y llamativos por lo que resultan poco estéticos.

Falso. Primero, hay que acabar con el estigma. Utilizar aparatos auditivos definitivamente no afecta la imagen de las personas. Segundo, actualmente existen diversas opciones de tamaños, colores y formas que permiten un uso más consciente y acorde a la imagen de cada persona.

3. Se pueden poner y quitar según se desee.

Verdadero. Los aparatos auditivos son auxiliares cero invasivos que no requieren ningún tipo de intervención quirúrgica, lo que los convierte en un dispositivo fácil de usar. Se aplican detrás de la oreja o en el interior y ayudan a las personas con problemas de hipoacusia (disminución de la sensibilidad auditiva) a escuchar mejor.

4. Los aparatos auditivos distorsionan mucho el ruido ambiental.

Falso. Los modelos actuales pueden personalizarse según las necesidades específicas de cada persona para adaptarse a cualquier estilo de vida: volumen con precisión, cualquier problema de oído, excluir o superponer los ruidos ambientales y seleccionar muchas otras funciones.

5. Los aparatos auditivos sólo son necesarios si la pérdida auditiva es grave.

Falso. El debilitamiento del oído es un proceso lento y progresivo, pasar por alto esta situación puede tener consecuencias más graves. Por ello, la recomendación es someterse de forma habitual a pruebas auditivas para detectar el problema a tiempo.

Te interesa:
Mujeres mexicanas al servicio de la audición mundial
Escucha a tus oídos
¿Por qué no debes dejar de usar tus audífonos?
Inteligencia artificial al servicio de la audición

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Él es Víctor Zurita, el primer diputado sordo de la política mexicana

Victor llegó al puesto en 2021 en el Congreso de Michoacán gracias a Morena y desde entonces trabaja por una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas