
No se trata de seguir un protocolo complicado, sino de adoptar algunos elementos que te permitirán una mejor comunicación con personas con discapacidad usuarias de Facebook e Instagram, por ejemplo, y que en México supone un universo de más de 20 millones.
Redacción Yo También
Redes Sociales accesibles:
Lenguaje simple y claro
Las frases cortas resultan más sencillas de comprender. A algunas pcd puede resultarles complicado seguir oraciones largas.
Usa mayúscula inicial en la primera palabra y evítalas en toda la frase. De esa forma, quienes tienen discapacidades cognitivas y de aprendizaje podrán leer con más facilidad.
Emojis, lindos pero…
Olvídate de utilizar emoticones con texto ö 😉 porque muchas personas los ven complicados de interpretar y entender. Además, a los lectores de pantalla les cuesta describirlos. Si vas a usarlos, prefiere las pequeñas imágenes llamadas emojis, que buscan transmitir un concepto. También verifica que cada emoji tenga su correspondiente descripción de texto para que los lectores de pantalla las lean. Por ejemplo, este emoji: se lee como «Cara sonriente».
Imágenes
Nos encantan, pero recuerda agregar descripciones a las fotos que compartes. Esto se conoce como texto alternativo y los lectores de pantalla lo leen para las personas con discapacidad visual. No demorarás mucho: haz un texto breve, pero descriptivo, que incluya descripciones. Lo ideal sería hacerlo en cada foto que publiques.
GIF animados
La sugerencia es no usarlos o hacerlo con moderación, siempre y cuando duren menos de 5 segundos y no parpadeen más de tres veces por segundo. ¿La razón? Los efectos visuales intensos, parpadeantes, intermitentes, suelen ser imposibles de interpretar para las personas con discapacidad cognitiva o de aprendizaje; incluso pueden provocar convulsiones a algunas personas.
Video
El rey de las redes sociales, sin duda. Pero cuando compartas alguno, incluye una descripción. De lo contrario, excluirías a personas sordas o con alguna discapacidad auditiva. La transcripción se crea con facilidad: es una versión de texto sin formato de la grabación de audio. Resultará conveniente si incluyes descripciones de efectos de sonido o de las personas que hablan.