La arquitecta y directora general de CONFE explica que al construir debe pensarse en el diseño universal y que, en zonas sísmicas, es fundamental tener corresponsabilidad como ciudadano y conocer las zonas de resguardo.
Vivimos en una zona sísmica, por lo que los terremotos son un fenómeno recurrente (no providencial) desde que se enfrió la tierra. Entonces ¿por qué seguimos sin protocolos de resguardo y rescate para personas con discapacidad?
Si la huella de los sismos de 1985 y 2017 está fresca, tras el sismo de 7.7 del pasado lunes 19 de septiembre debe pasarse a la acción porque ya se trata de una herida abierta que causa diversos trastornos mentales.
Nuestro país está obligado, tras firmar la Convención, a hacer protocolos adaptados a cada estado y necesidades de diversas personas con discapacidades. También a capacitar a todo personal de protección civil e informar en formatos accesibles
Ante desastres naturales o provocados por el hombre siempre se insistirá en la gran oportunidad que representa construir o reconstruir viviendas, edificios y espacios para que sean incluyentes.
Este domingo, cuando se cumplen aniversarios de los terremotos de 1985 y 2017 ocurridos en México, las autoridades convocaron a un nuevo ejercicio de prevención.
Las y los sobrevivientes de cáncer tienen mucho que compartir sobre el tema de discapacidad como secuela de, paradójicamente, superar el reto que significa esa enfermedad.
En plena pandemia, y tras meses de dolor, le fue detectado un cáncer que requirió cirugía y radioterapias; hoy está en remisión y lo monitorean periódicamente hasta que pasen 5 años.