Las secuelas discapacitantes que ha dejado en millones de personas la pandemia ha puesto a las personas con discapacidad en un nuevo y más iluminado lugar: el de referentes para obtener empatía, ayuda y consejo.
De los 75 años en que se ubicaba en 2019 pasó a 71 años, según un estudio global que analiza las repercusiones del COVID-19.
Se trata de una aplicación creada por una empleada sorda de la empresa que batallaba en todas las reuniones virtuales durante la pandemia.
En la evaluación de 2014 el país recibió 74 recomendaciones y esta vez fueron 95. Hay un retroceso claro en la implementación de la Convención y no hay planes de mejora a la vista.
La directora de People and Culture y responsable de recursos humanos, cultura y diversidad global de ManpowerGroup cuenta cómo la pandemia aceleró las oportunidades de empleo para las personas con discapacidad.
A dos años del comienzo de la pandemia, todavía urge considerar a las personas con discapacidad como grupo prioritario en la atención sanitaria.
Para el psiquiatra Gregorio Katz, la discapacidad en nuestro país está relegada y es invisible tanto por cuestiones de crianza como por temas culturales que nos hacen ponernos en primer lugar antes que los demás, algo que aplica incluso a los planes de gobierno.
El informe de la SEP del ciclo 2020/21 es el peor de los últimos años.
La educación de pcd quedó relegada y en un solo año, 42,215 alumnos con discapacidad dejaron las aulas, el peor índice de deserción de todo el sistema educativo.
Además 7 de cada 10 alumnos aún en el sistema carecen de diagnóstico sobre su condición.
La crisis global por la COVID-19 aumentó los casos de personas con depresión y ansiedad.
La doctora Ximénez-Fyvie es usuaria de silla de ruedas.