La iniciativa difunde recomendaciones para ayudar a autoridades, docentes y organizaciones de la región a responder a las necesidades educativas de las personas con discapacidad.
Las comunidades de diferentes planteles que imparten educación a niños y niñas con discapacidad, tanto en Ciudad de México como en Monterrey, comparten cuál es su postura ante la disposición voluntaria de la SEP y no todas concuerdan con lo acordado por las autoridades mexicanas. Aquí algunas de sus razones.
Aun cuando las autoridades anunciaron que el 7 de junio sería el regreso a clases presenciales, una encuesta que se realiza en estos días definirá el sentir de las madres y padres de familia, que están temerosos por la posibilidad de contagios. En medio de esa incertidumbre, no hay claridad sobre lo que sigue en la vida escolar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
Ante las críticas, la dependencia asegura que una encuesta de evaluación con más de 4 millones de participantes ve como positivos los resultados obtenidos para el alumnado durante las clases a distancia debido al confinamiento. Sin embargo, no hace ninguna referencia al estudiantado con discapacidad.
Esta pandemia nos ha dejado a todos muchas lecciones. En medio de la crisis la mayoría de las personas hemos sorteado nuestra realidad y de alguna manera nos hemos vuelto más conscientes de nuestra fragilidad humana.
Flavia Irós es una periodista argentina que comparte su profesión con el activismo de los derechos de las personas con discapacidad. Días atrás le contestó una carta al presidente Alberto Fernández que dijo que los alumnos con discapacidad no entienden como cuidarse en la pandemia con el regreso a clases.
Las condiciones en que miles de niñas, niños y jóvenes con discapacidad siguen su trabajo escolar no solo no son las idóneas, sino que también provocan rezagos.
Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.
En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.
El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.