Los y las estudiantes ciegas o con baja visión han utilizado diferentes programas informáticos para seguir adelante con su educación aun en el confinamiento obligado por la pandemia.
La iniciativa difunde recomendaciones para ayudar a autoridades, docentes y organizaciones de la región a responder a las necesidades educativas de las personas con discapacidad.
Ante las críticas, la dependencia asegura que una encuesta de evaluación con más de 4 millones de participantes ve como positivos los resultados obtenidos para el alumnado durante las clases a distancia debido al confinamiento. Sin embargo, no hace ninguna referencia al estudiantado con discapacidad.
Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.
Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.
Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.
Porque es ese que no se ríe de la discapacidad sino que son las personas con discapacidad las que producen las risas y hacen los chistes más insólitos.