La Auditoría Superior de la Federación hace una revisión profunda de la operación del Conadis y los resultados son demoledores para el organismo que debe impulsar el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad.
En su comparecencia ante el Senado, la secretaria de Bienestar volvió a hacer hincapié en el crecimiento de este programa y pidió a los gobiernos de Jalisco y Nuevo León que se sumen a la ‘universalización’ de las pensiones para personas con discapacidad.
México no cuenta con un sistema nacional de certificación, no solo que evalúe las limitaciones de una persona, sino que considere también las barreras del entorno y las restricciones para vivir a pleno sus derechos en el día a día.
En diciembre podríamos tener luz verde a una NOM mexicana tras muchos años de trabajo.
En la evaluación de 2014 el país recibió 74 recomendaciones y esta vez fueron 95. Hay un retroceso claro en la implementación de la Convención y no hay planes de mejora a la vista.
Los tres organismos son parte de los 16 que el gobierno federal planea desaparecer, fusionar o aglutinar en alguna Secretaría mediante una iniciativa de reforma que está por llegar al Congreso.
Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.
Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.
Gracias a la tecnología, investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un algoritmo que facilita el reajuste de tareas para adaptarse a las distintas condiciones del usuario.
Porque es ese que no se ríe de la discapacidad sino que son las personas con discapacidad las que producen las risas y hacen los chistes más insólitos.